30 julio 2013

¿Un mundo feliz es Kriptón? [¡Ojo a los spoiler!, que el que avisa no es traidor :P]

Estos días ha saltado a la palestra el tema de la reproducción asistida, por la propuesta de ley calificada de discriminatoria hacia ciertos colectivos y justo el 25 de julio fue el aniversario del nacimiento de Louise Brown, lo que me recordó que tenía pendiente un debate de bioética que dejamos a medias. Me he puesto a investigar la bibliografía sobre la biología del tema (que no tiene desperdicio) y que, como es inmensa, me temo que aún me encuentro empezando y que será otra historia para otra ocasión...

Vía
¿Pues entonces a qué viene este rollo? A que he terminado “Un mundo feliz” de Aldous Huxley y el domingo fui al cine a ver ‘El hombre de acero’, y como una no sabe cómo narices funcionan sus conexiones neuronales, una cosa me ha llevado a la otra. Por hoy, asumamos que la fecundación in vitro es tan perfecta que no tiene ningún riesgo, y que nos permita llegar al ‘mundo feliz’ de Huxley, que también aparece en alguna novela de Asimov o en la película de Gattaca: la reproducción totalmente artificial permite seleccionar las características deseables del hijo (que ya no es hijo, puesto que no necesita de padres, ¡todo lo contrario!, la idea de paternidad provoca vergüenza ajena o como mucho burla) y controlada para conseguir los cánones de ese ‘mundo feliz’: los embriones delta y epsilon reciben menos suministro de oxígeno y nutrientes porque no necesitan desarrollar una inteligencia como los alfa y beta que serán los que regirán el mundo. Estamos en un mundo que recuerda al Kriptón que nos presenta la nueva película de Superman, cada persona se concibe específicamente diseñada para su misión en la vida. Y es que muchas veces son la literatura y el cine los que plantean reflexiones filosóficas y científicas creativas y escalofriantes: Orson Scott Card con su saga de Ender nos hace preguntarnos acerca de nuestra reacción ante lo distinto a nosotros para re-definir qué es un genocidio (presente también en Superman), algo que también ha desarrollado Asimov con los robots.

Vía
Así como Orwell en 1984 se centra más bien en la manipulación de la información en un mundo totalitario y comunista, en el que la historia se reescribe según las necesidades propagandísticas del gobierno, que incluso está implementando la neolengua que permitirá eliminar conceptos tan absurdos como el amor o la verdad..., Un mundo feliz parte de una sociedad más pacífica y muy avanzada tecnológicamente, donde la felicidad solo depende de seguir el condicionamiento que se recibió desde la cuna y en tomar la pastilla de soma. Aunque también en el libro de Huxley: “Sesenta y dos mil cuatrocientas repeticiones crean una verdad”. Todas las obras que he mencionado, y muchas más del género de ciencia ficción, especulan acerca del futuro de la humanidad: ¿queremos un mundo como Gattaca, un mundo feliz? ¿O apostaremos la carta del azar como los progenitores de Kal-El?


El título original de ‘Un mundo feliz’ es Brave New World, que proviene de Shakespeare:

O wonder!
How many goodly creatures are there here!
How beauteous mankind is! O brave new world,
That has such people in't.

Porque el meollo del libro transcurre entre el enfrentamiento de John, un ‘salvaje’ que se ha educado fuera de esta sociedad perfecta, y que parece el único que ha leído las obras completas de Shakespeare e interpreta el mundo desde sus lecturas:
Cada una de nuestras vacaciones de soma es un poco de lo que nuestros antepasados llamaban “eternidad”.
John empezaba a comprender.
-”La eternidad estaba en nuestros labios y nuestros ojos”- murmuró.
¿Curioso que la historia gire alrededor de Romeo y Julieta, Macbeth y demás teatro de Shakespeare? ¿Por qué esa defensa desgarrada, desesperada, inútil de las Humanidades? Necesitamos las Humanidades para humanizar. Porque la terrible verdad de ese mundo feliz es que sin Humanidades, tampoco hay ciencia:
-Sí, pero ¿qué clase de ciencia?- preguntó Mustafá Mond, con sarcasmo- . Ustedes no tienen una formación científica y, por consiguiente, no pueden juzgar. Yo llegué a ser hace mucho tiempo un físico muy bueno. Demasiado bueno: lo bastante para comprender que toda nuestra ciencia no es más que un libro de cocina, con una teoría ortodoxa sobre el arte de cocinar que nadie puede poner en duda y una lista de recetas a la cual no debe añadirse ni una sola sin un permiso especial del jefe de cocina. Yo soy actualmente el jefe de cocina. Pero antes fui un joven e inquisitivo pinche de cocina. Y empecé a elaborar algunos platos por mi cuenta. Cocina heterodoxa, ilícita. En realidad, un poco de auténtica ciencia.
(...) De vez en cuando echo de mucho de menos la ciencia. La felicidad es un patrón muy duro, especialmente, la felicidad de los demás. Un patrón mucho más severo, si uno no está condicionado para aceptarla, que la verdad.
Y me parece cuando menos una tesis coherente y plausible, por lo que me inclino a pedir junto con John el salvaje:
-Pues yo no quiero comodidad. Yo quiero a Dios, quiero poesía, peligro real, libertad, bondad, pecado.
-En suma-dijo Mustafá Mond-, usted reclama el derecho a ser desgraciado.
Este post participa en la VI Edición del Carnaval de Humanidades, acogido en el blog Cajón Desastre

Los comentarios están a vuestra disposición si queréis continuar el debate que empezamos por aquí, y por lo que escribí:



25 julio 2013

Inexplicaciones

Al ponerme el pijama limpio y recién sacado del cajón, metí las manos en el bolsillo (debe ser una costumbre inconsciente) para encontrar 1€ dentro. Momento de bloqueo: ¿cómo habrá llegado allí? ¿Qué historia se esconde detrás de un viaje a la lavadora, qué impulso misterioso me llevó a meter una moneda en mi pijama? Momento de egocentrismo: creo que nunca dejaré de sorprenderme.

24 julio 2013

Club (anónimo) de lectura compulsiva

Y, a pesar de bajarse varias veces en la parada equivocada del autobús por ir enfrascada en el libro de turno (algo tan extraño como que en alguna ocasión era de Unamuno), y que esperando a poder cruzar se le cambiara el color verde por terminar el capítulo, siguió sin escarmentar. Aunque, todo hay que decirlo, cuando metió el pie en el charco de barro iba sin libro, peleándose con el bolso y con la cabeza en lo que había leído.

23 julio 2013

Modalidad de diálogo de besugos

-¿Qué tal estás?
-Mal.
-¿Qué te pasa?
-...
-¿Lo de todos los miércoles?
- Sí, bueno, sí, solo que estamos en martes...

17 julio 2013

Fermat, matemáticas, historia y literatura

Los problemas de probabilidad son a veces controvertidos porque su solución matemática, la verdadera, resulta a menudo opuesta a la que sugeriría la intuición. Este fracaso de la intuición resulta quizá sorprendente porque “la supervivencia del mejor adaptado” debiera proporcionar ventaja evolutiva en favor de un cerebro que por naturaleza fuera capaz de analizar cuestiones de probabilidad. (...) La capacidad de analizar la probabilidad tiene que formar parte de nuestra naturaleza genética, y a pesar de ello la intuición nos engaña a menudo.
Desde que descubrí la historia de la ciencia, estoy tratando de saldar todos estos años de desconocimiento. Hay veces que mis pruebas no salen bien, pero otras veces sí, como ha sido el caso con el libro El enigma de Fermat de Simon Singh (reseñado por un compañero de Hablando de Ciencia). El enigma planteado por Fermat y la ambición (sueño) infantil del matemático Andrew Wiles será el hilo conductor que nos llevará por las distintas áreas de las matemáticas a través de los personajes que más han aportado a lo largo de su historia: Pitágoras, Gödel, Galois, Euler, Turing, Taniyama, Shimura,...

El autor, Simon Singh, no es matemático pero con un lenguaje sencillo plagado de anécdotas curiosas de la historia de las matemáticas, consigue contagiar la emoción de Wiles:

El anhelo por una solución para cualquier problema matemático viene provocado en gran medida por la curiosidad, y el premio consiste en la satisfacción simple pero enorme que se deriva de resolver un enigma.
“(...) Esta bien trabajar en cualquier problema, incluso si no se llega a resolver al cabo del día, siempre y cuando ello genere matemáticas interesantes por el camino. La importancia de un problema matemático yace más en las matemáticas que genera que en el problema en sí”. Wiles
“Existe un sentimiento de nostalgia. Hemos perdido algo que ha estado con nosotros durante mucho tiempo, algo que nos ha guiado a muchos hacia las matemáticas. Tal vez esto siempre sea así en matemáticas. Tenemos que encontrar nuevos problemas que capten  nuestra atención” Wiles

Y así aparece la relación entre matemáticas, armonía y arte:

“Las construcciones de los matemáticos, como las de los pintores o los poetas, deben ser bellas; las ideas, como los colores o las palabras, deben encajar con armonía. La belleza es el primer requisito: no hay un lugar permanente en el mundo para las matemáticas feas”. G.H. Hardy
Las relaciones entre temas aparentemente diferentes son tan importantes para la creatividad en matemáticas como en cualquier otra disciplina. La relación es una pista sobre una verdad oculta que enriquece ambos temas.
Otro tema interesante son la utilidad de las matemáticas:
Cuando G.H. Hardy declaró en 1940 que las mejores matemáticas son en buena medida inútiles, se apresuró a añadir que eso no tenía por qué ser negativo: “Las verdaderas matemáticas no repercuten en la guerra. Nadie ha descubierto aún ninguna aplicación bélica de la teoría de números”. Pronto se demostraría que Hardy estaba equivocado.
Y es que en la Segunda Guerra Mundial, los matemáticos y la criptografía jugaron un importante papel.

También sale a relucir la diferencia entre las matemáticas con respecto a otras ciencias más experimentales:
“Por supuesto, hay muchas materias para aprender, pero las matemáticas eran las más sencillas porque podía limitarme a leer libros de texto de matemáticas. Aprendí cálculo leyendo libros. Si hubiera querido aprender química o física habría necesitado instrumental científico y yo no tenía acceso a tales cosas” G. Shimura
Este post participa en la VI Edición del Carnaval de Humanidades, acogido en el blog Cajón Desastre

15 julio 2013

CSIC: pasado, presente y... ¿futuro?

En 1876 un grupo de catedráticos que compartían ideas de origen krausista(Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón entre otros) fundaron la Institución de Libre Enseñanza, para defender la libertad de cátedra al margen de ideologías políticas y dogmas oficiales en política, religión y moral. En su comienzo se trata de un establecimiento privado, al margen de la Universidad. Los hermanos Machado asistieron a la Institución de Libre Enseñanza, probablemente gracias a su abuelo que mantenía relación con los círculos institucionistas.
Una idea tan extraordinariamente buena no podía quedarse solo en un pequeño grupo de intelectuales ni en una institución privada: el 11 de enero de 1907 se crea la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). La nueva institución heredaba los principios de la Institución Libre de Enseñanza, y sumar conectándolo a la cultura general y científica de Europa, y así acabar con el aislamiento y atraso españoles. Sus objetivos eran altísimos, nada menos que formar al personal que llevaría a cabo las reformas necesarias en ciencia, cultura y educación de España. Todos los esfuerzos de reforma y regeneración del país se convertieron en una ‘empresa nacional’ pública que quedaba al margen de los políticos en el gobierno:  los intelectuales y científicos del JAE tenían distintas ideologías, pero estarían unidos por una meta común: el JAE, precursor del CSIC.
Si te interesa, sigue leyendo en Hablando de Ciencia

13 julio 2013

Las meteduras de pata o curso express de biología para verano

1. El negocio del hambre por Abaritz en Abaritzeta
2. La pizarra de Pauling por Luis Moreno en El cuaderno de Calpurnia Tate
3. Los primeros serán los últimos por el DrLitos en ¡Jindetrés, sal!
4. Entendiendo un Western Blot (o al menos intentándolo) por @ScyKness en su blog
5. Tiene cromosomas la cosa por Ángel Rodríguez en Ciencia para todos
6. 5 plantas que debes evitar este verano por Jorge Alemany en Moles y bits
7. "Biomecánica de la natación" especial mundial de natación BCN 2013 por @JoseMaBio en Principio de intercambio
8. ¿Te has quedado con hambre, te frío un huevo (I)? por Sergio Pomares en Blog de un bioquímico
9. ¿Te has quedado con hambre, te frío un huevo (II)? por Sergio Pomares en Blog de un bioquímico
10. Optogenética, una técnica para iluminar los genes por Pedro L. Méndez en Ser vivo
11. La luciérnaga y la magia de los peróxidos por César Menor Salván (o John Doe) en Noticias de un Espía en el Laboratorio
12. Camuflaje químico por Luis Reig en Moles y bits
13. La visión, ese preciado don por Jorge Alemany en Moles y bits
14. Córneas de cobre por MªJesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
15. Las bacterias del intestino pueden generar nuevas especies por J.J. Gallego en Micro Gaia
16. La flor más grande del mundo por Luis Reig en Moles y bits
17. El tamaño no importa por Alfonso en Mentiras en el WC
18. La despensa de África por Abaritz en Abaritzeta
19. Malotes de la química: trióxido de arsénico por Luis Reig en Moles y bits
20. Platanistoideae por Ana Alonso en Cajón desastre
21. La memoria en el cuaderno de campo de Darwin por Pedro L. Méndez en Ser vivo
22. A mordiscos por MªJesús en Vendo mi cuerpo por ser delgad@
23. ¿A qué huele? por Sergio Pomares en Blog de un bioquímico
24. El color del otoño por Luis Reig en Moles y bits
25. Exosomas de "depósito de desperdicios" a "mensajeros clave" por @DivulGades en Divulgades
26. Tres visiones para el origen de la vida y una misma idea: panspermia por José Luis Moreno en Afán por saber

08 julio 2013

Vuelve el Carnaval de Biología

Ya estamos en verano, ha acabado el período lectivo en los colegios, institutos, y también en la mayoría de universidades, quedamos en el curro unos cuantos cerebros aún no fugados, aunque puede que por poco tiempo a la vista de semejantes noticias. El caso es que estoy empezando a introducirme en ese mundillo de la investigación que apenas rocé con el trabajo fin de máster. He pasado de dedicarme a conseguir polvos sólidos pulverulentos nanoestructurados a estudiar la penetración internalización celular de los materiales que producimos. Así que he empezado a trabajar con HeLa, y que disculpen los biólogos, pero como nos decían en las prácticas de la asignatura de toxicología: "sí, ya sé que sois químicos, y que sois incapaces de creeros que tengáis la placa de Petri llena de bacterias, ¡pero haced el favor de poneros guantes y mascarillas que el peligro de infección es real!". Toca aprender los movimientos reglamentarios dentro de la cabina de flujo laminar, los peligros de contaminación, que les gusta/disgusta a las células, y un sinfín de cosas más.
Vía

Mientras tanto, la República Galáctica está sumida en el caos. Los impuestos recortes en ciencia, educación y sanidad de las rutas comerciales a los sistemas estelares exteriores están en disputa.

Esperando resolver el asunto con un bloqueo de poderosas naves de guerra, la codiciosa Federación de Comercio ha detenido todos los envíos al pequeño planeta de Naboo los investigadores .

Mientras el Congreso de la República debate interminablemente esta alarmante cadena de acontecimientos, el Canciller Supremo ha enviado en secreto a dos Caballeros Jedi becarios, guardianes de la paz y la justicia en la galaxia, para resolver el conflicto (en el laboratorio de cultivos celulares)... Más detalles aquí

El becario primero ha de aprender la jerga de laboratorio habitual  (confluencia, tripsinar, etc). Poco a poco se le permitirá encender su sable láser ir manejando las distintas técnicas. Y aunque sea un laboratorio de cultivos biológicos, estará rodeado de química, como con la tinción de TrypanBlue, que se usa para evaluar la viabilidad de las células, contándolas en la cámara de Neubauer. Cuando el becario cuenta el doble de células que su investigador post-doc, debe regresar a los fundamentos más básico, como recordar que la distancia entre oculares del microscopio es personal e intransferible, así que muy probablemente sea distinta de la de su jefe (y con algo tan sencillo ya no se ve doble).
Vía

La pesadilla de todo becario que se precie cuando trabaja con las células HeLa son... ¡las bacterias! Una plaga que se extiende de pocillo en pocillo y mata las células, de manera que puede que al llegar al microscopio confocal  tras haber marcado con los distintos fluoróforos, se encuentre una serie de bacilos bacilando en vez de sus HeLa.
Fuente

Pero, sobre todo, lo más importante de todo, son las matemáticas. Un despiste en la notación científica puede conducir a errores desastrosos, que echen por tierra el trabajo de toda esa semana. Porque trasladar una coma equivocadamente supone elevar en potencia de 10 el número de células por placa: en vez de 5000, 5 000 000, y así ni internalizan el agente de transfección ni leches...

Por todo lo anterior les doy la solemne bienvenida a la XIV Edición del Carnaval de Biología. Y para los novatos o despistados, aquí os dejo el contexto:

 I edición (febrero de 2011): MicroGaia (Tema propuesto: Bacterias) 
II edición (marzo de 2011): La muerte de un ácaro (Tema propuesto: Evolución) 
III edición (abril 2011): El Pakozoico (Tema propuesto: Relaciones tróficas) 
IV edición (mayo 2011): BioUnalm (Tema propuesto: Biotecnología) 
V edición (junio 2011): Feelsynapsis (Tema propuesto: Ellas también investigan)
1ª edición del Biocarnaval de verano (julio y agosto de 2011), coordinado por Marimarus blog (Tema propuesto: Artrópodos) y ¡Jindetrés sal! (Tema propuesto: Anécdotas biológicas veraniegas). También se llevó a cabo el Concurso de bioilustración en Feelsynapsis y el de biofotografía en Microgaia 
VI edición (octubre 2011): Diario de un copépodo (Tema propuesto: ¡No puedo creer que no sea…!) 
VII edición (noviembre 2011): Curiosidades de la Microbiología (Tema propuesto: Gazapos) 
VIII edición (diciembre 2011): Resistencia numantina (Tema propuesto: Defendiendo ideas contra la evidencia) 
IX edición (enero 2012): La Ciencia de la Vida (Tema propuesto: Cordados) 
X edición (febrero 2012): Scientia (Tema propuesto: Enzimas) 
XI edición (marzo 2012): Ciencia y alguna que otra cosa (Tema propuesto: La información y la vida) 
XII edición (abril 2012): Blog de laboratorio (Tema propuesto: El ADN) 
XIII edición (mayo 2012): Caja de Ciencia (Tema propuesto: Levaduras y Hongos) 
XIV edición: (junio 2012): BioTay (Tema propuesto: Comportamiento animal) 
XV edición: (julio-agosto 2012): Hablando de Ciencia (Tema propuesto: Dinosaurios (y otras criaturas extintas))
XVI edición (septiembre 2012): El Blog Falsable (Tema propuesto: Neurobiología)
XVII edición (octubre 2012): Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión(Tema propuesto: Enfermedades raras y enfermedades olvidadas o parasitarias)
 XVIII edición (noviembre 2012): Ameba Curiosa (Tema propuesto: Ciencia en la cocina)
XIX edición (diciembre 2012): La Fila de Atrás (Tema propuesto: Grandes descubrimientos e inventos del siglo XIX)
XX edición (enero 2013): Forestalia (Tema propuesto: En el bosque...)
XXI edición (febrero 2013): La Enciclopedia Galáctica (Tema propuesto: La Evolución)
XXII edición (marzo 2013): Consultoría y Educación Ambiental (Tema propuesto: Animales)
XXIII edición (abril-junio 2013): ¡triple micro-Biocarnaval! en Micro Gaia, microBIO y Curiosidades de la microbiología

Y también las normas que  no han cambiado:

1. Participación libre, bien a través de un blog propio o como autor invitado en el blog de un amigo, familiar, etc o pidiéndoselo al anfitrión de turno del carnaval. 

2. Cada mes el blog anfitrión anunciará el inicio del carnaval indicando la fecha de comienzo (se recomienda que sea la misma que la del anuncio y la fecha de fin del mismo (preferiblemente a finales de cada mes). 

3. La temática será libre pudiendo ser de cualquiera de los muchos campos dentro de la biología: evolución, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, genética, etc. Sin embargo, el anfitrión puede proponer un tema concreto sobre el que los participantes pueden escribir, dibujar, cantar, o lo que tengan pensado. 

4. Cada entrada (post) publicado deberá indicar que participa en la n-Edición del Carnaval de Biología citando y enlazando al blog organizador. Tenéis dos posibles formas de avisar, directamente al blog anfitrión dejando un comentario en esta entrda o al twitter del carnaval @biocarnaval

5. Cada organizador puede proponer mejoras y cambios para el Carnaval.

Así que ya sabéis, a partir de hoy y hasta el 31 de agosto, os toca escribir de biología bajo el tema de Cagadas Las meteduras de pata o curso express de biología para verano. Enseñadnos a los legos en la materia todo aquello que consideréis necesario para fascinarnos con la biología, y en general con la ciencia (porque al final también hay química y matemáticas en el trabajo diario). Solo tienes que incluir al final del post "Esta entrada participa en el XXIV Carnaval de Biología acogido en Pero eso es otra historia...", y avisadme vía comentarios en esta entrada, o por Twitter. No tener blog no es un impedimento, ¡atrévete a contarnos tus meteduras de pata a lo Pepe Remesey!, mi blog puede servir de soporte, solo tienes que contactar conmigo.

¡Feliz verano y carnaval!




04 julio 2013

Léase con expresión meditabunda

Vía
Quizá por los kilos de más, se me desgastan los pantalones en la entrepierna, que es al final donde se acaban desgarrando, y me pregunto si con la vida no pasa lo mismo: si la desechamos antes de que se gaste del todo.

01 julio 2013

Conversaciones de alcoba

Intuyendo que la confesión
no es aquello que vivo.
Porque ya sé lo que debo hacer
(o mejor dicho, lo que debiera haber hecho),
pero iba a buscar el cuadro de Rembrandt
y no más catecismo,
que se supone que lo domino;
lo estudio, lo enseño
yo también.


En fin, que sé de sobra
que lo hice mal, y peor aún:
lo hice aposta. Quería
provocar esa escena, esas manos
de padre y madre que he visto,
sentirlas como lo hicieron
tantos leprosos.


¿Que no es el camino?
Lo sé. Pero si estuviste
realmente sostenido
por cuatro clavos, y el
Eli Eli lama sabactani
son más que cuatro palabras,
sabrás que cuando aprieta
el miedo, la oscuridad y
la niebla de la desesperanza,
no hay camino que valga.


Aunque claro, si mi fe es cierta,
entonces encarnaste tus palabras
haciéndote Camino y Vida,
cuando lo viviste en primera persona.


¿Entonces? Te diré que no lo veo claro.
Que no sé de quién fiarme:
si de mis conclusiones nefastamente
erróneas, o de los que me fallaron
y me dejaron en la encrucijada
en la que me has recogido.


Tal vez al final de todo,
sí vea claro, y te dé las gracias,
pero ahora solo puedo decir
que no entiendo nada de nada.


Y que seguiré dando bandazos
de ciego, de una acera a otra,
y puede que me atropelle un coche
o puede que me saques del atolladero

como siempre.