31 julio 2012

Los hermanos Karamazov

http://libros.literaturalibre.com/wp-content/uploads/2008/
10/los-hermanos-karamazov-editores-mexicanos-unidos-sa.jpg
Es la tercera novela que leo de Dostoievsky, y he de decir que ha superado con creces mis expectativas. Después de Crimen y castigo, leer El idiota fue para mí una decepción. En cambio, en Los hermanos Karamazov parece que se vuelven a repetir una vez más los caracteres desarrollados en las otras novelas mencionadas, pero esta vez llevados hasta el final. Quizá son estereotipos rusos, o mejor aún, estereotipos humanos, porque sin conocer la cultura rusa nos sentimos identificados con tal o cual reacción de un determinado personaje. Por lo menos, yo no me identifico con ninguno en concreto, porque son personajes completos que como diría Schreck presentan más capas que las cebollas: cuando parecen buenos, se comportan rematadamente mal, y cuando son miserables se portan heroicamente. Es la gran paradoja de los hermanos Karamazov y toda la caterva de personajes secundarios tan importantes (todos tienen una vida trágica, creíble, vivible) que les acompañan. Parece increíble que dedique la novela al personaje de Alexei Fiodorovich, o familiarmente Aliosha (en el que he creído reconocer a El idiota) cuando parece solo el reflejo del espejo en el que el resto de personajes se conocen a sí mismos. 

Dostoievsky es un mago del suspense. Nos presenta una situación tensa y nos anuncia que va a terminar en desastre, por lo que seguimos la lectura electrizados para saber qué ocurrirá: y durante varios capítulos nos quedamos con un palmo de narices porque nos sigue prediciendo la catástrofe pero nunca, nunca llega a narrarla, y cuando lo hace es en versión de terceros. De manera que una vez ocurrida, no sabemos realmente lo que pasó, y cuando lo sabemos por el que fue su protagonista resulta que eso ha dejado de ser importante hace tiempo porque lo que ahora interesa de verdad es las consecuencias de esa acción. Y la novela termina abierta. Porque todos los personajes que componen la trama principal siguen vivos. Y termina cerrada, porque ha muerto un niño, y parece que toda la tragedia se detiene para pararse en el cementerio y en el lugar donde este quería ser enterrado.

Así que han reaparecido mis dudas, ¿Dostoievsky o Tolstoi? Este curso tenía muy claro que Tolstoi por Anna Karenina, pero Guerra y paz me sorprendió con los mismos personajes desarrollados en otro contexto..., y ahora empiezo a intuir que vuelvo a Dostoievsky porque me gusta más su análisis del alma humana. Al fin y al cabo, todos alguna vez, cuando empezamos a vivir por nosotros mismos, fuimos un Aliosha que decidió entregar su juventud a lo que creía con todas sus fuerzas. Quizá luego la vida nos transforme en un Fiodor Pavlovich, una Grushenka, una Katerina Ivanovna, un Dmitri o Iván Karamazov... Pero todos seguimos queriendo a ese Aliosha (¿no será una versión rusa de Peter Pan?).
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2d/Dostoevsky-Brothers_Karamazov.jpg/200px-Dostoevsky-Brothers_Karamazov.jpg

30 julio 2012

Smog (¿y qué es eso?)

http://londonincognito.files.wordpress.com/2011/05/smog-52.jpg
La traducción de este término inglés sería "neblumo", pero considero que es mejor emplear el anglicismo como tal. La palabra viene de smoke (humo) y fog (niebla). Existen dos tipos de smog, el fotoquímico y el sulfuroso. El caso más sonado de smog sulfuroso ocurrió en Londres, y produjo varias muertes. El smog sulfuroso es fácil de evitar, una vez conocida su causa, que eran las pequeñas cantidades de azufre que se encontraban en el carbón utilizado en las calefacciones. Al quemar el carbón para obtener calor, el azufre presente se transformaba en dióxido de azufre (por contacto con el oxígeno del aire), de manera que salía  a la atmósfera en forma de gotitas de ácido sulfúrico, dióxido de azufre y partículas en suspensión.

El smog fotoquímico se forma en ciudades tipo Los Ángeles, que tienen una disposición geográfica determinada, que hace que en temporadas de anticiclón los contaminantes emitidos permanezcan en la atmósfera urbana y reaccionen. Al incidir la luz solar sobre los gases que expulsan los vehículos, que suele contener óxidos de nitrógeno tóxicos (en cualquier combustión se forman, o bien derivados del monóxido de carbono por combustión incompleta, o óxidos nitrogenados ya que en el aire de nuestra atmósfera está presente el nitrógeno en una proporción de aproximadamente el 79%), se generaban especies radicalarias que reaccionaban a su vez con el oxígeno normal en el aire produciendo ozono. 
http://www.engin.umich.edu/~cre/web_mod/la_basin/smog.jpg

Pero, si el ozono es bueno, nos protege de la radiación del sol y hay que cuidar la capa de ozono... Efectivamente, el ozono es "bueno" en altas capas de la atmósfera, en la famosa capa de ozono donde actúa como filtro de la radiación ultravioleta. Pero el ozono en la troposfera o capa baja de la atmósfera es un contaminante que causa serios perjuicios sobre la salud humana. Se observan picos en la actividad de las especies radicalarias fotoquímicas: a primera hora cuando todo el mundo se dirige al trabajo se acumulan los contaminantes de los tubos de escape, a mediodía cuando el sol incide con más fuerza se generan el ozono y las especies nitrogenadas de radicales, y vuelve a descender según la luz solar desaparece.
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/10-5Fot.jpg

Para evitar el smog sulfuroso, ha de tenerse más cuidado para que el carbón no presente trazas ni restos de azufre. El fotoquímico tiene más miga... De hecho, los vehículos llevan instalado en el tubo de escape una doble cámara para evitar que se produzcan derivados de óxidos de nitrógeno o del monóxido de carbono. Consiste en un recipiente de acero inoxidable que contiene en su interior una pieza cerámica dividida en celdillas (para aumentar la relación superficie/volumen) recubiertas por catalizadores, es decir, metales nobles como el rodio o el platino, que lo que hacen es acelerar las reacciones para evitar contaminar (o al menos contaminar menos).

Este post participa en el XVII Carnaval de Química alojado en el blog Un geólogo en apuros
http://www.ungeologoenapuros.es/wp-content/uploads/2012/07/carnaval-quimica.jpg

29 julio 2012

Día a día

También este lleva versos repetidos: o me gustan mucho o mi Musa nunca existió, jeje

Mis navíos se retiran
alicaídos de Waterloo.
Hundieron mi último
transatlántico con la bomba
de Hiroshima.
Clama la sangre de los
heridos desde Abel
hasta el último sirio
que cayó, anónimo
para mí, pero no para
la madre que le parió.

Entre mis esfuerzos
baldíos aletean todas
estas cosas ocurridas
en un tiempo y lugar,
repetidas en mis fracasos.

Hoy lo anoto,
para no olvidar
que en el mundo hay
guerra, y que no sé
cómo ni por qué,
está íntimamente
relacionada
con mis ganas de vivir.

Así, si me encuentro
en la cresta de alguna gesta
recordaré la sombra
de sonrisa irónica
y un tanto incierta
que hoy asoma a mis labios:
la sonrisa de la derrota.

Pero así como Virgilio
se supo descender de Héctor,
y no le arredró su destrucción,
se puede resurgir de las cenizas
de una época pasada
con la botella llena de humor
para enfrentarnos
a la nueva batalla de cada día.

28 julio 2012

Las riquezas de la Iglesia

Es un tema que sale a colación muy rápido en cuanto toca la declaración de la renta o se hace una campaña especial en favor de los desfavorecidos. Siempre estamos con los mismos tópicos de ¿por qué los Cardenales o el Papa visten tan ostentosamente? ¡Que vendan sus anillos y sus palacios, y den de comer a sus pobres! ¿Por qué la Iglesia en España ha de estar exenta de determinados impuestos por su labor benéfica, cuando solo destina apenas un 2% a esa labor? ¡Que dejen sus hipocresías y reconozcan que lo único que les interesa es mantener el poder que tenían en la Edad Media! ¿Por qué en tiempos de crisis el Papa se dedica a organizar jornadas para jóvenes católicos en vez de vivir la austeridad y quedarse "calladito" en el Vaticano?

Bien este post ofrece mi visión personal sobre el asunto, y los datos que he ido recabando al respecto. Esto no lo dice la Iglesia sino que lo digo únicamente yo, quiero decir que sobre esto se puede opinar distinto y que habrá opciones igualmente o más válidas que la mía. Recogiendo los argumentos del vídeo de JMJ YA, y las opiniones que al respecto han suscitado en Internet sobre el IBI, las "amenazas" de Rouco, la financiación de Cáritas, etc., etc., estas son mis conclusiones:

1. En primer lugar la Iglesia es una institución humana pero con fines sobrenaturales: es decir, que no pretende tener ningún poder terrenal, pero como está en el mundo, ha de asegurarse de alguna manera su subsistencia. De ahí que haya ciertas propiedades que pertenecen a la Iglesia, igual que hay ciertas propiedades que pertenecen a organizaciones sin ánimo de lucro. No he encontrado ninguna relación exacta y objetiva de a cuánto ascienden los beneficios de los terrenos y bienes de la Iglesia como organización mundial. Es evidente que la mayoría de estos bienes inmuebles son iglesias y monasterios. En el caso de iglesias antiguas o de catedrales se trata de propiedades muy difíciles de vender (¿algún excéntrico millonario estaría dispuesto a adquirir la Catedral de Santiago?, ¿cómo tasar propiedades de este calibre?), y en cualquier caso, ¿tiene la Iglesia derecho a vender lo que ha recibido de donaciones pasadas? ¿Hasta qué punto es propietaria de estos edificios? ¿Qué cuesta más: encargarse de las labores de mantenimiento del gran patrimonio artístico, cultural e histórico de la Iglesia; o los beneficios que le reporta? Si hablamos de las nuevas parroquias construidas en bajeras o nuevos edificios, es más razonable postular que alguien esté interesado en comprar los terrenos, pero surgen más cuestiones, ¿qué le es más rentable a la Iglesia, vender todas sus posesiones y pagar un alquiler por todo aquello que usa?, o bien, ¿tener un mínimo de propiedades con las que desarrollar su labor?

2. Está claro que la Iglesia como institución humana necesita de ciertos medios para realizar su labor. Muchos santos se escandalizaron de esto (San Francisco de Asís, la Beata Madre Teresa de Calcuta) prefiriendo la vida sencilla, pero es cierto que si una organización mundial carece de un "ordenamiento jurídico" acaba siendo más un gallinero que no cumple con los fines que le encomendó su Fundador. Muchas personas religiosas están por ello muy a favor (es propio del espíritu cristiano recogido por San Agustín en su tratado acerca de las dos ciudades) de la separación Iglesia-Estado que se da con la Ilustración: es como una manera de quitarse de en medio para servir mejor a sus fines propios que son al final la salvación de las almas. Si se pudiera vivir un desprendimiento absoluto de todo lo material y a la vez desempeñar las tareas de evangelización, la Iglesia la adoptaría sin dilación. Me parece que si las cosas están como están es porque no se ha encontrado una manera mejor de hacerlas.

3. Puede que haya personas pertenecientes a la Jerarquía eclesiástica que no viven lo que predican. Es una de las mayores penas de la Iglesia, pues desde su posición deberían dar ejemplo de una vida austera. En general, los sacerdotes, obispos y el Papa reciben un salario que estará adecuado a las circunstancias de cada país (no es lo mismo ejercer la labor en un país desarrollado que en otro en vías de desarrollo), con el que podrán acceder a los servicios básicos de vivienda, alimentación y sanidad, y en ocasiones atender a sus familiares. Como trabajadores nadie les negará que tienen derecho a percibir un sueldo. 

4. ¿De dónde proviene el dinero de la Iglesia? De los beneficios de sus propiedades y de los donativos. Es verdad que hay países en los que tienen financiación del Estado por motivos histórico-políticos, pero es verdad también que aquellos países más favorecidos económicamente "mantienen" en buena medida la iglesia de otros lugares: existen las parroquias hermanadas, la colecta por los cristianos de Tierra Santa, el Domund, etc. 

5. ¿Por qué el Estado Vaticano no presenta sus cuentas? No lo sé, ojalá las presentara, y si hay algo de corrupción, ojalá lo mejorásemos entre todos. Parece ser que Pablo VI se esforzó por lograr una mayor transparencia en las operaciones financieras del Vaticano, pero que sus esfuerzos no han tenido resultados visibles apenas. Como digo, la situación ideal sería que la Iglesia no necesitar de medios materiales para ejercer sus funciones, pero la realidad es muy distinta. El Cardenal Ratzinger, entonces, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, decía en su entrevista con Peter Seewald que él reduciría el personal administrativo del Vaticano. Como se ve son cuestiones opinables en las que se trata de hacer lo mejor, aunque a veces no se acaba de conseguirlo. Sin embargo, entiendo en parte el por qué las cuentas de la Iglesia nos parecen opacas..., y es que una institución que trabaja con personas y que atiende a un volumen semejante de seres humanos ha de ser muy delicada con los datos personales (donaciones anónimas que se pueden hacer por motivo de expiación, financiación a personas necesitadas que no desean figurar como tales,...), y que al fin y al cabo la Iglesia abarca un sinfín de pequeñas parroquias, cada una independiente en su situación económica aunque siempre fieles al Magisterio de la Iglesia.

6. Muchas personas consideran que los artículos de culto y liturgia son ostensiblemente caros para un Dios que se hizo hijo de carpintero y que predicó el desprendimiento a sus discípulos. Una vez más, entran aquí las consideraciones de hasta qué punto la Iglesia puede gestionar lo que ha recibido como donaciones del pasado. En cualquier caso, la figura de Jesucristo es en sí misma un Misterio, pues así como predicó la pobreza, también le echó en cara a su anfitrión que no tuviese con Él los detalles materiales de cortesía que se observaban en la época, y ante el despilfarro de la mujer que embalsama su cabeza dice la siguiente afirmación: "Pobres los tendréis siempre, pero a mí no siempre me tendréis", es decir, que aún siendo Dios valoraba las cosas materiales. Además, en buena medida los cálices y Custodias han sido hechos con donaciones pequeñas de personas que decidieron honrar de esa manera a su Dios, ¿hasta qué punto la Iglesia puede contradecir la voluntad de esas personas ya olvidadas? Por otro lado, aunque no es un ejemplo exacto ya que Dios está muy por encima de lo que el hombre pueda ofrecerle, podría compararse con lo que se regalan dos prometidos. Nunca he oído que el novio regale una hierba como anillo de compromiso aduciendo la hambruna del cuerno de África... Efectivamente, fuera de contexto, se le achaca a la Iglesia que presume de ser una organización sin ánimo de lucro que sirve a un Dios que predicó la pobreza, mientras ella nada en la sobreabundancia. Como digo, las riquezas de la Iglesia no es algo tan sencillo de determinar, ni quien sale más o menos beneficiado de todo esto.

7. La gente, en ocasiones, se ríe cuando se alega que la Iglesia no solo aporta bienes materiales sino personas. Lo cierto es que después (y antes y durante) de una catástrofe natural o de la guerra, los misioneros, religiosos y laicos están ahí arriesgando su vida y lo que tengan y no por un salario, sino porque como cristianos lo consideran una obligación.

8. Los viajes del Papa. Todos los dirigentes de un país realizan visitas diplomáticas, ¿qué tiene de especial que lo haga también el del Estado Vaticano? Pues... Que la Iglesia predica pobreza y representa a Cristo. En mi humilde opinión, lo uno no quita lo otro. El Papa viaja porque quiere conocer su iglesia, la Iglesia que le ha sido encomendada, y los fieles le estamos muy agradecidos por sus viajes que llenan de consuelo a las personas que han sufrido una catástrofe, que en ocasiones fomentan el turismo (y por tanto el empleo), y sobre todo porque merece la pena especialmente para los católicos, pero en general para todo el mundo, escuchar al Vice-Cristo, a una persona de la talla humana e intelectual como Benedicto XVI. En una época en la que nuestros sistemas de vida, ya sean económicos como políticos o simplemente sociales, están haciendo aguas por todos lados, nos viene bien que nos recuerden "lo que siempre dice la Iglesia" para llenarnos de fe, para ser testigos de la luz de Cristo en medio del mundo. Además, el Papa lleva una carga muy pesada sobre sus hombros, cualquier padre se complace viendo a su familia, supongo que él experimenta algo así. Es cierto que sus viajes requieren una preparación logística y de protección tanto por las masas que mueven como por la seguridad de la persona del Papa. Pero nadie tenemos ni idea de cuál es el comportamiento del Papa con sus posesiones, y por tanto, juzgar que no vive la pobreza. -Vive en un palacio. Bueno, es relativo... Vive en unos apartamentos dentro del Vaticano, porque sería un absurdo que tuviera una vivienda en alquiler... No sé, probablemente se podrán hacer las cosas de manera distinta, pero en vez de criticar tanto lo que hace o deja de hacer, deberíamos antes mirar, a ver si nosotros vivimos lo que le exigimos al Papa.

27 julio 2012

¡Atrapen el dióxido de carbono!

Este gas, el CO2, tiene muy mala prensa... Aunque no es el más influyente, es uno de los gases de efecto invernadero (GEI) y del que más se suele hablar junto al metano. Ya explicamos en otra ocasión que el vapor de agua, aparentemente inocuo, es mucho más peligroso para dicho efecto, y encima la tasa de evaporación es algo que no podemos controlar. Quizá la mala fama de este gas venga de que, a pesar de que hay fuentes naturales que lo producen, los seres humanos somos responsables en buena medida del aumento exponencial desde la Revolución Industrial. Por eso, se han planteado medidas para disminuir las emisiones de GEI, pero también de capturar el dióxido de carbono que se produce en las industrias. 

Para ello, se buscan lugares que puedan servir para "secuestrar" este gas. Se pensó en recurrir a los océanos, porque el dióxido de carbono es soluble en el agua, y buena parte del que emitimos entra en contacto con la superficie marina... generando algunos problemas medioambientales. El agua, en contacto con el gas, forma HCO3 (ácido carbónico) que provoca una progresiva acidificación del agua de los océanos. Esto no solo influye en la flora y fauna marinas sino que disminuye la solubilidad de dióxido de carbono. Es decir, que el mar que hasta ahora se mostraba como un aliado en paliar los efectos del gas, en poco tiempo estará fuera de juego...

Otra posibilidad, es "secuestrarlo" en organismos vivos, en concreto en las plantas (que por la fotosíntesis toman dióxido de carbono del ambiente), sin embargo, se sabe que esto no tiene un efecto grande a nivel global, a no ser que se trate de un bosque joven en crecimiento. Por eso, algunas compañías petrolíferas (me suena que BP), evitan pagar las tasas por emisión de dióxido de carbono, plantando árboles. 

Se ha considerado la posibilidad de almacenarlo en las bolsas petrolíferas ya explotadas (vacías), pero esta medida también tiene sus inconvenientes. Por un lado, que el dióxido de carbono es un gas, por lo que habría que buscar una manera eficaz de transportarlo sin que "se escape" a la atmósfera, así que se condensa y se lleva en camiones... lo que supone un riesgo considerable teniendo en cuenta que si se produjera un accidente el dióxido de carbono se encuentra muy condensado como para resultar tóxico para el hombre y el ecosistema. Además, una vez "secuestrado" en la ex-bolsa de petróleo se impone que en ese terreno han de evitarse las excavaciones que pudieran llevar a liberar de golpe una enorme cantidad del gas... En Ràdio Barcelona, en la sección de Amazings del programa "Qué feu que no dormiu?" de la cadena SER anunciaban que podría tener consecuencias en las placas tectónicas que conforman nuestro querido planeta y provocar movimientos sísmicos. Decían que haciendo un uso adecuado de esta técnica, no tendría por qué ocurrir nada, pero es otro riesgo a tener en cuenta.

Desde mi punto de vista, lo mejor sería evitar las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera utilizando fuentes de energía renovables, y en el caso de emitir este gas usarlo como monómero en la fabricación de útiles y productos. No es tan sencillo pero con el tiempo seremos capaces (esperemos que no sea demasiado tarde). También se postula que si en vez de usar fuentes de energía fósiles (carbón y petróleo) empleásemos biomasa, es decir los residuos de explotación forestal y ganadera el balance emitido de dióxido de carbono sería nulo, puesto que estaríamos emitiendo lo que la biomasa "había tomado". En fin, que tenemos un largo camino por recorrer.

Este post participa en el XVII Carnaval de Química alojado en el blog Un geólogo en apuros
http://www.ungeologoenapuros.es/wp-content/uploads/2012/07/carnaval-quimica.jpg
Ununcuadio Uuq (2012). ¡Atrapen al dióxido de carbono! Ninguno DOI: 10.1016/B978-008044570-0/50164-1 ResearchBlogging.org

26 julio 2012

Odisea en la Upna

Llevo unos días desanimadilla. Y es que por más que lo intento, mis cromatogramas de aminas no hay por dónde cogerlos, y parecen un enigma más difícil que el de las esfinges griegas. Después de varios intentos de ordenar el rompecabezas, me he dado por vencida y he acudido a mi jefa, persona más experimentada como es lógico. Hoy me ha tocado ir al Servicio de Apoyo de Investigación columna en mano (que está en la otra punta del campus), dándome un paseito he re-descubierto que no soy nada campestre ni bucólica en la práctica. Porque por muy bonita que me parezca la hierba verde, lo cierto es que siempre me parece que pincha cuando me siento. Y además odio los bichos (perdón, Leti, los insectos y arácnidos), y no me gusta nada cuando acorto por la hierba, que esté mojada e ir calándome los bajos de los pantalones intentando hacer equilibrios para pisar lo menos posible el charco oculto... Así he llegado a El Sario, y he aparecido donde me esperaban. Lo que yo no me esperaba era ese recibimiento. Me han saludado echándome la bronca: - Porque antes funcionaba a la perfección, ¿qué has hecho?
http://www.scielo.org.ar/img/revistas/abcl/v40n3/3a10f27.gif

Y yo sintiéndome un vil gusano he intentado explicarme. Pero no había manera. Todo estaba mal hecho: no tenía ni pies ni cabeza. ¿A quién se le ocurre hacer esto de esta manera?, porque te lo pueden preguntar en el Tribunal de máster... (Yo pensaba: si ya lo sé...) Es que lo que tienes que hacer es una prueba. Ahí es cuando me he sublevado: hemos desmontado para llevarle la columna y me dice que la vuelva a montar y repita mis experimentos, y me he puesto a llevarle la contraria. Porque, además, yo estaba allí porque me habían mandado (no por gusto, precisamente). Ya ha llegado el punto (que yo con mi pesimismo me venía esperando): -Esos cromatogramas no sirven para nada, hasta que no sepas que va mal. 

Todo el trabajo de junio tirado a la basura en apenas un segundo. Casi me echo a llorar en su cara. Y se ha dado cuenta (que es lo peor) y me ha mandado coger una pastita. Hasta ha tenido la gracia de decirme que aunque me llame Dolores, que me olvide de mi nombre y cambie la cara. (¡Lástima no tener un revólver: primero una bala a él y luego yo!). 

Hoy he vuelto a empezar. No sé si sacaré algo en claro de todo esto. Si finalmente habrá algo que defender de mi trabajo de máster. Bueno, siempre me quedará estudiar para agrónomo... ¿Llegarán las vacaciones o se las llevó San Fermín?

Hablando de libros

http://www.ehowenespanol.com/DM-Resize/cdn-write.demandstudios.com/upload//4000/200/80/2/214282.jpg?w=300&h=300&keep_ratio=1
Estaré más o menos de acuerdo con los memes de la teoría de Dawkins..., pero a lo que siempre está abierto este blog es a los libros y si son buenos, ¡mejor!, así que me animo a esta cadena

Un libro que cambió mi vida

Me parece una pregunta difícil de contestar…, porque en la mayoría de los libros que he leído he encontrado algo nuevo y sorprendente que se puede decir “me ha cambiado la vida”. Como expliqué en otra ocasión, nací con el gen “lector”, que potenció muy rápido un crecimiento exponencial de mi imaginación, así que fui detective leyendo los libros de Los Cinco de Enyd Blyton, fui mago con la saga Harry Potter, fui elfo con El Señor de los anillos,… Desde mi “proceso de depuración” trato de leer solo clásicos, y he encontrado verdaderas joyas así que, salvo excepciones me mantengo en mi camino.

Un libro que tuve que leer más de una vez


Tuve no es la palabra correcta, más bien quise. Antes me gustaba mucho (porque tenía más tiempo) leer otra vez los mismos libros, así que me he leído varias veces El Señor de los anillos, Harry Potter, y varios del Oeste de Karl May.

Un libro que me llevaría a una isla desierta


Este cuestionario no me está gustando… Cuando me preguntaban que me llevaría a una isla desierta, siempre tenía muy claro que libros. Pero, decirme que UNO, es como condenarme al aburrimiento. Cuando viajo, el mayor volumen y peso viene de todos los libros que llevo “por si acaso”. Además, he descubierto con pena que no me dará tiempo a leer en esta vida todos los libros buenos que existen, así que me parece que esta pregunta me aplica la pena capital… Tendría que elegir uno de mi lista, y cuanto más gordo mejor, ¡ojalá existiera la Historia Interminable!

Un libro que me hizo reír

Los que me conocen, saben que me río por todo y de casi todo. Me gusta mucho el humor Chestertoniano.

Un libro que me hizo llorar

Creo que solo ha habido uno que me haya emocionado hasta las lágrimas, y ni siquiera recuerdo el título… Era una historia de unos hermanos, y la protagonista se muere de repente por un accidente.

Un libro que me hubiera gustado escribir

Me gustaría escribir como Dostoievsky o como Víctor Hugo, y me encantaría haber escrito Peter Pan.

Un libro que aborrezco

Los best-seller, y en general cualquiera que se ponga de moda. Las biografías de personajes que no han muerto, y los manuales psicológicos me dan mal rollo.

Un libro que me decepcionó

Varios, los del escritor Miguel Aranguren, El regreso del peregrino de C.S. Lewis, y más.

Un libro que estoy leyendo ahora 

De poesía, una re-lectura de una antología de Manuel Machado que me regaló una gran amiga, De la intemperie de José Luis Puerto, artículos de La poesía de Fernando Ortiz y una antología de Luis Rosales. Un libro de texto de Historia Contemporánea. Y ayer empecé La roca de Tanios de Amin Maalouf.

Un libro que pretendo leer

Bueno, vale, me avengo a revelaros mi lista de libros por leer:

·         La Eneida de Virgilio (y quiero también echarle un ojo a sus Geórgicas y Bucólicas)
·         La Divina Comedia de Dante

·         Varios de Shakespeare: Como gustéis, El sueño de una noche de verano, Romeo y Julieta, Hamlet

·         De poesía: Aurelio González Ovies, Jorge Manrique, Jorge Guillén, Jaime García-Máiquez, José Luis Tejada, Eloy Sánchez-Rosillo, Manuel Botas

·         El adolescente de Dostoievsky

·         Algo de Chejov

·         De Dickens: Almacén de Antigüedades, Nicholas Nickelby, Historia de dos ciudades

·         El profesor de Charlotte Brönte, y otros dos de su hermana Anne

·         Oliver VII de Antal Szerb

·         El legado del Prometeo de Miguel Santander

·         Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes

·         La Desheredada de Galdós.

·        

25 julio 2012

Raíces cristianas de Europa

Está bastante extendido por Internet, en círculos ateos-agnósticos-científicos de nivel echarle la culpa de todos nuestros males a esa temible superchería que es la doctrina de la Iglesia Católica. Los medios de comunicación se encargan de transmitir con sensacionalismo cualquier escándalo que se dé en el Vaticano (que no significa que no sea cierto, pero quizá sí que esté un poco agrandado). La Iglesia Católica (o la ICAR como la llaman) es una bestia que odia a muerte a los homosexuales, una retrógrada en contra de los avances científicos, menos mal que no tiene el poder para quemar en la hoguera como tenía antiguamente, etc., etc.

A todas las personas que se creen con toda su buena fe los argumentos expuestos, está dedicado mi post de hoy. Con él quiero argumentar por qué el mundo que conocemos es en buena medida lo bueno que es, debido a la gran influencia del cristianismo sobre el mundo y en concreto sobre Europa.

Empezando por el origen de las lenguas europeas, Viereck afirma que “en el proceso de desarrollo cultural de Europa encontramos, por consiguiente, modelos estructurales recurrentes: la misma realidad se nombraba al principio con nombres de parentesco y zoomórficos, para más tarde darle nombres antropomórficos, y finalmente nombres cristianos e islámicos.” [1]

Para aquellos que piensan que la extensión del cristianismo fue “coser y cantar” porque el Imperio Romano era muy partidario de aprovechar las culturas de los territorios que conquistaba, cabe señalar que “hasta principios del siglo IV d. C. era la temprana iglesia cristiana una iglesia en la clandestinidad, y duró muchos siglos hasta que la creencia cristiana se estableció por todas partes de Europa.” [2] Para los que defienden que el emperador Constantino fue el promotor de la religión cristiana, esta cita: “Peterson dice de él (del emperador Constantino) que intentó politizar la idea de la monarquía de Dios una vez que Tertuliano  había intentado juridizarla.

La fiestas navideñas, comunes aún hoy a muchos países, provienen de la inculturación cristiana sobre la cultura pagano-romana ya existente porque “la Navidad pertenece a los fenómenos naturales, ya que la fiesta cristiana se basa en el solsticio de invierno, al que acompañan la mayoría de las respuestas encontradas.” [3]

En la “oscura” Edad Media, los monasterios fueron lugares de cultura y los monjes los únicos capaces de leer y escribir (se cuenta que Carlomagno sabía leer pero no escribir), así que no es raro que las primeras universidades crecieran cerca de estos monasterios y bajo su amparo. Entre los primeros maestros tenemos a monjes mendicantes como San Alberto Magno, que a pesar de ser un alquimista aristotélico nunca fue quemado en la hoguera sino que es santo y patrón de los científicos, y entre los alumnos destaca Santo Tomás de Aquino, que supuso un antes y un después en la filosofía cristiana. Por cierto, que las primeras universidades surgieron precisamente durante el oscurantismo medieval. No hay que olvidar que cada época no solo es reacción en contra de la anterior sino también su consecuencia, así que el Renacimiento fue producto de la inquietud intelectual que nació ya en la Edad Media, y de la vuelta a los clásicos que empezó con el platonismo de San Agustín y el aristotelismo de Santo Tomás. [4]

Santo Tomás condenó la práctica de la usura, y a iniciativa de los franciscanos aparecieron los primeros montes de piedad, el calificativo de Piedad venía de que cumplían fines benéficos y caritativos. La función de estas instituciones era atender a las demandas de las clases más necesitadas a través de préstamos sin interés. Los fondos de los Montes de Piedad venían de las limosnas, de cesiones de la corona y celebraciones religiosas. Más tarde, serán los futuros bancos o la figura ya extinta de las Cajas de Ahorro. [5]
http://www.asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2009/12/nacional1.jpg

Los modernos hospitales nacieron de órdenes religiosas dedicadas a la beneficencia. Por ejemplo, en 1633 San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac fundaron la Compañía de las Hijas de la Caridad, en palabras de Vicente: “Vosotras vais a buscar al enfermo a su casa y asistir a todos los que morirán sin vuestra ayuda, porque no se atreven a pedirla.” (Conf. S.V. 2 febrero 1653). Lo que empezó siendo una pequeña orden para jóvenes pobres, fue pronto reclamada para ayudar en Hospitales y Parroquias de Francia y de otros países. Se piensa que su labor tuvo mucho que ver con la institucionalización y profesionalización del trabajo de enfermera. [6] Tanto es así, que en ruso la palabra que designa a la enfermera viene de “hermana” en alusión a que esta tarea la desempeñaban las monjas, y cuando se instalaron gobiernos seculares (en España llevaron a cabo la desamortización de bienes pertenecientes a la Iglesia) no pudieron prescindir de esta Orden para atender los hospitales y se les confía en pocos años los Centros de Beneficencia estatal.

¿Qué decir de la terrible Inquisición? Pues, nos cuenta el entonces Cardenal Ratzinger que el sótano del Vaticano está lleno de esos juicios, la mayoría tratan de temas únicamente civiles, pero los acusados aducían algún motivo religioso porque preferían ser juzgados por la Iglesia que por el Estado. [7]

Y así podríamos seguir… Carl Schmitt señala que “todos los conceptos de la moderna teoría del Estado son conceptos teológicos secularizados. Lo cual es cierto no solo por razón de su evolución histórica, en cuanto fueron transferidos de la teología a la teoría del Estado, convirtiéndose, por ejemplo, el Dios omnipotente en el legislador todopoderoso, sino también por razón de su estructura sistemática, cuyo conocimiento es imprescindible para la consideración sociológica de estos conceptos.” Señala además, que teólogos protestantes como H. Forsthoff y F. Gogarten, dicen que sin el concepto de secularización no se entiende la política actual ni la de siglos pasados, e incluso llega a señalar de la filosofía marxista que  “Hacia los años veinte del siglo XIX se había extendido ampliamente por todo el Occidente europeo, especialmente en Francia, el dogma de que los cambio religiosos, artísticos y literarios tienen íntima conexión con la alteración de las condiciones políticas y sociales. La filosofía marxista de la historia radicó este nexo en el plano económico y lo fundamentó sistemáticamente hasta el punto de buscar la clave de los cambios políticos y sociales en un centro de imputación, que no es otro que el económico.”, y que “a Marx y a Engels no pasó inadvertido que este ideal de humanidad cada vez más consciente de sí misma tenía fatalmente que terminar en la libertad anárquica. Es de máxima importancia a este respecto, por su intuición juvenil, una frase del joven Engels, allá por los años 1842-1844: “La esencia del Estado, como la de la religión, es el miedo a la humanidad a sí misma”. [8]

En realidad, la secularización venía ya anunciada desde el tratado de San Agustín de las dos ciudades, si bien la Iglesia ostentó un poder terrenal especialmente en la Edad Media, pero fueron justamente los mismos cargos desempeñados por la jerarquía eclesiástica los que fueron asumidos con la formación del Estado moderno.

Carl Schmitt señala que el sistema económico imperante en el mundo viene de la clase social burguesa que liberal quiere un Dios, pero un Dios que no sea activo; quiere un monarca, pero impotente; reclama la libertad y la igualdad, pero al mismo tiempo, la restricción del sufragio a las clases poseedoras para asegurar la necesaria influencia de la cultura y de la propiedad en la legislación, como si la propiedad y la educación fuesen títulos legítimos para oprimir a los pobres e incultos; suprime la aristocracia de sangre y de la familia, pero mantiene la desvergonzada aristocracia del dinero (...)”. Llega a decir que el liberalismo “consiste en negociar, en las medias tintas, con la esperanza de que el encuentro definitivo, la cruenta y decisiva batalla pueda quizá transformarse en un debate parlamentario y suspenderse eternamente gracias a una discusión eterna.” [9]

El marxismo y sus teorías económicas han hecho que el Estado se considere a sí mismo como una empresa, según dice Weber. Hay teólogos, como Donoso Cortés, que prefieren una dictadura frente a esto. La realidad es que con la liquidación de la familia monógama con autoridad patriarcal se impide la moralidad, la teología y el pensamiento político. Al final como señala el Cardenal Newmann: “No hay término medio entre el catolicismo y el ateísmo.”

Carl Schmitt plantea la cuestión de si es factible una teología política una vez alcanzada la separación Iglesia-Estado, y llega a la conclusión de que no: la Iglesia reconoce el Estado como algo fáctico y no como teología. [10] Es decir, así como para el pueblo de Israel, la monarquía es símbolo de su monoteísmo, para la cristiandad no hay un modelo político que propugne la Iglesia. Esta ha señalado que el más acorde con los tiempos o “el menos malo” es la democracia, pero eso no significa que todos los Estados hayan de serlo, ni que a la vuelta de los siglos se haya demostrado que conviene otro modelo.

Bibliografía

[1], [2], [3] W. Viereck, La historia cultural de Europa: Algunas observaciones en el Atlas Linguarum Europae, Revista Española de lingística, 30, 2,  p.487-500
[4] G. Chesterton, Santo Tomás de Aquino
[5] Wikipedia
[6] F. Hernández Martín, Las Hijas de la Caridad en la profesionalización de la Enfermería, Cultura de los cuidados, 2006, 20
[7] J. Ratzinger, La sal de la tierra
[8], [9] y [10]Teología política II de Carl Schmitt

24 julio 2012

¡Uf!, menos mal...

Sí, eso es lo que me ocurre cuando escribo alguna entrada en mi blog: la pongo del derecho, del revés, y se mire por donde se mire, ¡no es perfecta!, ¡no está completa! A veces se le puede poner un link a un post anterior o a la Wikipedia (risa malvada), pero a veces ni con eso. Si te enrollas, la entrada es demasiado larga; si resumes se quedan cosas en el tintero. Y luego están los comentarios: que dan pie a seguir o no con el tema. Así voy haciendo una especie de "índice por publicar", que tiene el mismo éxito que mi lista de cosas por hacer o libros por leer: poco o nulo. Funciona al principio, pero luego se acumula el trabajo, al final somos limitados... Entonces, me acuerdo de que esto solo se trata de "hilos sueltos" y que quizá mi tarea es tan interminable como la de Bastián Baltasar Bux y Atreyu. 

Blues castellano (Gamoneda)

Recomendado por mi amiga Galleta, no sabía con que me iba a encontrar un poeta, ¡y encima asturiano! Además, se trata de un poeta fuera de lo común, no sé definirlo de una manera mejor. Simplemente cambia la percepción que hasta ahora tenía de la poesía (quizá debería dedicarme a escuchar blues para entenderlo): por repetir todo el rato lo msimo, por transmitir sensaciones tan cercanas (de mi vida diaria) y tan lejanas (no son mías, son del poeta). Todo un descubrimiento que explotaré en los siguientes libros que localice de él. Y ahora una pequeña muestra de este libro, pequeño pero matón:

AMOR

Mi manera de amarte es sencilla:
te aprieto a mí
como si hubiera un poco de justicia en mi corazón
y yo te la pudiese dar con el cuerpo.

Cuando revuelvo tus cabellos
algo hermoso se forma en mis manos.

Y casi no sé más. Yo solo aspiro
a estar contigo en paz y a estar en paz
con un deber desconocido
que a veces pesa también en mi corazón.

DESPUÉS DEL ACCIDENTE

Cuando levantaron aquel hierro amarillo,
se vio la cosa reventada: dos;
las dos manos del hombre: la gran mano
izquierda, la gran mano derecha.
Machacadas en óxido. La sangre
se espesó con el aire. Lo llevaron.

Si nos vemos, amigo, hay que beber a la salud del hierro.
Llevaré hasta tu boca el vaso con el vino
y, cuando tú sientas que bebes con mis manos,
tú comprenderás que no estás manco en el mundo.

Yo te aseguro que cuando venga lo que vendrá
nadie va a llorar por sus viejas manos atadas.
Y además- no lo olvides- yo ya no tendré
que estar triste por ti. Va a ser entonces
cuando vas de verdad a tener manos.

23 julio 2012

¿La Química es Sostenible?

¿Para qué se hacen las reacciones químicas con un disolvente? El fundamento básico es que los reactivos puedan interaccionar de manera efectiva, y que se pueda producir de forma fácil la absorción y/o dispersión de energía. Además, proporciona un medio homogéneo que facilita las colisiones entre reactivos y que tiene la capacidad de aumentar o disminuir la velocidad de reacción: porque produce la solvatación de reactivos y productos y también del estado de trnasición o de otras especies intermedias. Puede cambiar el resultado de una reacción determinada tanto en rendimiento como en quimio-, regio- y estereoselectividad.

Así, la elección del disolvente tendrá que tener en cuenta factores como los electrostáticos, los estéricos, los conformacionales; y resumiendo: todo lo que interese para la reacción. ¿Ya está? NO: nos hemos dejado uno de los más importantes, la sostenibilidad: tendremos que buscar disolventes "verdes", es decir, que tengan un punto de ebullición bajo, una presión de vapor baja, no sean tóxicos, disuelvan una gran gama de compuestos orgánicos, sean económicos y reciclables. Dentro de los diolventes benignos o "verdes" tenemos los fluidos supercríticos, el agua, el etanol, los disolventes fluorados (que son muy caros), los líquidos iónicos, y más alternativas.

¿Qué es un líquido iónico? Es una sal líquida a temperatura ambiente, formada por iones voluminosos, y que presenta características interesantes desde el punto de vista de la Química Sostenible: sus características químicas lo hacen muy interesante por sus propiedades inusuales, no hay riesgos de volatilidad, no son inflamables, se pueden "diseñar" (simplemente cambiando uno de los iones) según los objetivos perseguidos por la reacción, y son térmicamente estables.

Entonces, ¿cuál es el mejor disolvente? Efectivamente: NINGUNO. Porque, si la reacción puede llevarse a cabo sin necesidad de él, probablemente tengamos una mayor selectividad (al no tener disolvente, se eliminan las interacciones con él y tenemos nuestros sustratos en concentración mayor), podamos trabajar en condiciones más suaves (para suministrar energía tenemos menos volumen), y nos evitamos el tener que tratar con el residuo de disolvente. Porque todo lo anterior que parece que es maravilloso..., está muy bien, pero ya se empieza a sospechar que los "milagrosos" líquidos iónicos son demasiado inertes como para deshacernos de ellos, y puede que sean tóxicos, así que son potenciales contaminantes (no olvidar el caso de los CFCs)

Las tecnologías que trabajan sin disolvente son

  • las reacciones sobre soportes minerales, 
  • reacciones sin disolvente, soporte o catalizador, 
  • catálisis por transferencia de fase sólido-líquido en ausencia de disolvente, 
  • reacciones sin disolvente bajo irradiación microondas.
Pero, ¿las reacciones se pueden dar en fase sólida? Algunas sí. Por ejemplo, en estado sólido las reacciones
de un compuesto (huésped) con otro compuesto quiral (receptor) pueden dar lugar a productos de reacción ópticamente activos. Así, tanto reacciones térmicas, como fotoquímicas, pueden tener lugar en cristales de inclusión. Si las reacciones tienen lugar en fase sólida significa que las moléculas pueden moverse en el interior del sólido. Y con solo mezclar y moler los compuestos, podemos conseguir nuestro producto de interés. ¿Qué no te lo crees? Haces muy bien, así es la ciencia: hay que experimentarla. Lástima que no he encontrado un vídeo para convencerte..., pero sí te puedo decir que se monitorizan por infrarrojo o ultravioleta, y se ve que efectivamente se ha dado la reacción.

Referencias:

Apuntes de la asignatura Métodos No Convencionales, impartida por José Ramón Muñoz Carrillo (Universidad de Castilla-La Mancha) en el máster de Química Sostenible.


Este post participa en el XVII Carnaval de Química alojado en el blog Un geólogo en apuros
http://www.ungeologoenapuros.es/wp-content/uploads/2012/07/carnaval-quimica.jpg

22 julio 2012

NASA (exposición de Madrid)









¿A qué mola? Justificando la mala calidad de alguna de las fotos, las hice con la cámara del móvil y obedeciendo a las indicaciones sin flash. Pero se puede observar la maravilla de las cápsulas, el vehículo lunar, el traje de astronauta con los agujeros para los cables de oxígeno, etc. (Por cierto, que me llamó la atención el realismo del traje de astronauta en la película de dibujos animados Planet 51). Hoy que termina la exposición, os presento mis fotos y mi sueñoimposible de ser astronauta ¡Absolutamente recomendable!

21 julio 2012

Crisis + Borrachera = ???

Es una re-edición de Borrachera de ideas:

¿No te vuelves loco
de sentir que el mundo
gira del revés?

Porque estarás de acuerdo
conmigo en que los pobres
deberían ser ricos
y los ricos se merecen ser
mendigos.

Que hay gente que nunca
sabrá leer, mientras otros
nos unimos a la huelga
(solo por saltarnos clase
un día, con excusa política).

¿Qué haces para escapar
de la oscura melancolía
del trabajo de todos los días,
cuando sientes que te
muerde la serpiente
feroz de la injusticia?

¿Sabes? A veces pienso
que podemos cambiarlo...
Que basta proponérnoslo.
Pero luego, descubro
que no coincidimos
ni en ideales ni en nada.

Y lo reconozco:
me desanimo.
Sin embargo,
¿por qué no lo intentamos?
Al fin y al cabo,
existieron Sócrates,
Ghandi y Martin Luther King.

Al menos
no nos quedemos
en el sofá.
¡Salta deprisa y vive!
Podemos no lograr nada,
pero irnos a la cama tranquilos.
Y soñar.
Soñar siempre
que lo hemos conseguido.

20 julio 2012

El cerebro. Lo neurológico y lo transcendental

A raíz de la discusión amistosa en un blog, me he interesado por las neurociencias. Realmente, debe ser una de las pocos temas que me atraían de la biología del colegio: pensar en toda una masa de neuronas que se interconectan entre sí por medio de sustancias químicas: los neurotransmisores, que se regeneran cuando dormimos (¡por eso, soy partidaria de que hay que dormir en vísperas de examen y no quedarse toda la noche de empalmada! Porque si no, tanto esfuerzo, para que luego tus cansadas neuronitas no puedan conectar el circuito "examen X"). Estos días he aprendido además que lo que diferencia el cerebro humano de otros primates es su plasticidad. Se han encontrado especies de monos capaces de aprender un lenguaje sencillo o de fabricar algún tipo de instrumento, pero no se ha conseguido tras largas sesiones de aprendizaje ni de estimulación que lleguen a "entender" lo que han aprendido, o que sean capaces de desarrollar un lenguaje con la complejidad a todos los niveles cognitivos que tiene el ser humano.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieXKYWsyu55WlEjSHlGQKbw7Shk8yfSIO15XRx-HCLZ4XMWchN_2SgfU_k5fmWuQ40fr61OEfsLFYD5gwOuhyphenhyphencY4WAx5hYeGBKmqayQE-D_6FVe-Ttje7Pw0j_nEgy0c6Q9AFGVyTtIx-J/s1600/mri.jpg
Con el auge de las neurociencias, ha aparecido una disciplina nueva llamada neuroteología, que trata de explicar el instinto del hombre hacia la transcendencia y hacia buscar un Dios. El doctor Persinger diseñó un casco con electroimanes [1], y también los neurólogos Newberg y d'Aquili [2] estudiaron por medio de la técnica SPECT (que se basa en imágenes del cerebro tomadas por detección de rayos gamma una vez que se han tomado radiofármacos) para intentar entender el fenómeno de la meditación en monjes budistas y monjas carmelitas (católicas). Se ha demostrado también que las personas epilépticas muestran una activación del lóbulo temporal que hace sentir al paciente una gran paz interior y armonía con el resto del Universo [3], e incluso la experiencia de "estar fuera de sí mismo", que reseñan las personas que han tenido un extásis religioso. Sin embargo, las personas religiosas no solo experimentan extásis, y lo que sí se ha comprobado en estos estudios es que se activan distintas partes del cerebro relacionadas con las funciones cognoscitivas y volitivas [4], es decir, que los voluntarios del estudio presentaban una actividad similar a una conversación con otro ser (aquí habría que distinguir entre la meditación budista que busca fundirse con el todo y desaparecer, y la oración católica que entra en conversación con Dios). 
http://blogs.lainformacion.com/futuretech/files/2011/04/casco-de-dios.jpg

"¿Cómo pudo de una sola célula fecundada desarrollar ese órgano extremadamente complejo que es el cerebro? Hay quienes responderán que todo está genéticamente programado, olvidándose de que la palabra programa carece de sentido si no hay un programador. Decir que la estructura y las propiedades del cerebro, con sus leyes físico-químicas y biológicas, se explican únicamente por la casualidad es reconocer que no tienen explicación. Por ejemplo, una molécula de 10 átomos distintos pueden combinarse de diferentes maneras, de hecho caben 3628000 formas de combinación. La probabilidad al azar de encontrar una combinación concreta es de 1/3628000; o sea verdaderamente pequeña. Pero si la molécula tuviera 20 átomos la probabilidad se reduciría a 1/2 trillones (...). Si consideramos la complejidad del cerebro, la posibilidad de que se haya realizado al azar es prácticamente cero (...)." [5]

¡Ojo! Esto no es una defensa de la teoría del Diseño Inteligente: la evolución genética y biológica está demostrada, si bien algunas tesis darwinistas o neo-darwinistas presentan ciertos problemas científicos como por ejemplo la inexistencia de especies intermedias, o la relación de los genes con la adaptación y la selección natural por medio de relaciones con el hábitat. Simplemente, por lo poco que he leído, pretendo resaltar que el ser humano no es mera biología, como argumenta E. Lazzslo también "evolucionamos sociológicamente", y en cualquier caso, no podemos reducir el método científico ni las obras artísticas que el hombre ha llevado a cabo a simple genética o biología. Por último, llamar la atención hacia los casos de personas que se han convertido del ateísmo a cualquier religión, lo que relatan son experiencias muy complejas difícilmente reducibles a meras conexiones neuronales. Existen varios ejemplos, pero aquí os remito al último que me ha llegado.

[1] Michael Persinger, Neurophychological basis of God beliefs, Praeger Publishers, New York-Londres 1987
[2] A. B. Newberg, E. D'Aquili, V. Rause, Why God won`t go away, Ballantine Books, New York 2001
[3] A. Ogata y T. Miyakawa, Religious experiences in epileptic patients with a focus on ictus-related episodes, Psychiatric Clinical Neuroscience, 52 (1998), 321-325
[4] M. Beauregard y V. Paquette, Neural correlates of a mystical experience in Carmelite nuns, Neuroscience Letters 405 (2006), 186-190
[5] A, Muntané, M. L. Moro, E. R. Moros, El cerebro. Lo neurológico y lo transcendental, EUNSA, 2008