21 marzo 2012

La reacción de Heck


En 2010 se premió con el Nobel de Química a tres investigadores "por la síntesis orgánica de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio". ¿Por qué tanta importancia a este tipo de reacciones?

            En el artículo colgado en la web oficial de los Premios Nobel explican que la formación de nuevos enlaces carbono-carbono es de central importancia en química orgánica y un pre-requisito para la existencia de la vida en la Tierra, porque a través del ensamblaje de los átomos de carbono dentro de cadenas, moléculas complejas, y por ejemplo, las moléculas de la vida pueden ser creadas.
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2010/advanced-chemistryprize2010.pdf

            ¿Por qué me ha dado por la reacción de Heck? Simplemente porque el trabajo para la asignatura de Catálisis Homogénea del máster lo hice sobre ella. Heck es uno de los tres investigadores galardonado con el Nobel, y la reacción se llama así en su honor. Mi trabajo consistía en hacer una búsqueda bibliográfica de todas las mejoras que se han conseguido para hacer la reacción más sostenible según los principios de la Química Verde.

            Pero me va a servir para responder a una cuestión que me planteó en Kalon (una vez cerrado el congreso) Philip Muller. Me dijo que, para él, la ciencia significaba dominio, control, manipulación: nada que ver con la belleza y la contemplación de esta… Yo le contesté que eso más bien era la técnica, en cuanto que la ciencia es una disciplina más teórica, que se aplica mediante la técnica. Él me dijo que la ciencia puede hacer mucho daño, yo le contesté que el arte y la filosofía también. Pero como creo que se quedó la pregunta un poco en el aire, sigo contestando. Al contárselo a mi hermano que estudia Ingeniería, se mostraba de acuerdo en que la filosofía puede hacer mucho mal: Mira las víctimas del marxismo, del nazismo-me decía.

            Quizá la relación no parece tan directa como con un científico que trabaja en diseño de armas, o en manipulación de las células madre embrionarias o en la fecundación in vitro y en la experimentación con embriones congelados… Pero, al fin y al cabo, la ciencia es un instrumento al servicio del hombre, como la filosofía y el arte. Es el hombre quien decide la orientación que estos pueden tomar, quien decide tenerlas a su servicio o volverlas contra él. Para mí, la ciencia es una manera de acercamiento a la verdad, con un método diametralmente opuesto al filosófico o al artístico, pero no necesariamente malo o feo. Pienso que los científicos nos dedicamos a la ciencia porque disfrutamos, porque es bello lo que hacemos, porque tenemos el objetivo de curar o, en líneas más generales, hacer una sociedad mejor. ¿No aspiran a eso también los filósofos y los artistas?Además, con una interpretación un poco libre yo diría que todo aquello que tenta contra la dignidad del hombre no debería llamarse ciencia. Lo copio de un profesor que decía que las armas químicas no debieran llamarse así, puesto que la química está para hacer cosas buenas y no malas, que si no, no es química. Y comparto su opinión: si la ciencia no está al servicio del hombre, no es ciencia.

            Me encantaría saber compartir mi emoción, alegría, la belleza que siento cuando trabajo en el laboratorio, pero de momento no lo he conseguido. Nuestro modo de ver es pragmático, pero también necesario. Aquí vuelvo a mi defensa de la necesidad de lo útil. Porque de poco vale filosofar cuando se tiene hambre y tu familia está en el paro… O cuando se está enfermo y no se pueden comprar las medicinas. El hombre no es solo esto, pero no hay que perder de vista que necesita lo útil para poder dedicarse a lo inútil.

3 comentarios:

  1. Gracias por abrir de nuevo este debate. Es cierto que se quedó en el aire. Intentaré responder o profundizar un poco más en mi visión de la ciencia.

    La ciencia tiene dos "ramas": la investigadora y la técnica.

    Sobre la técnica: ha cambiado (y cambia) nuestras vidas. En la técnica no importa tanto conocer la realidad, sino inventar cosas que funcionen y sean útiles. La técnica, me da esa sensación, es autosuficiente: lanza un nuevo invento útil al mundo sin preocuparse demasiado por las consecuencias últimas que pueda tener; sean malas o buenas. La utilidad (no el conocimiento o la bondad) la justifica. Lo que más me interesó de tu ponencia fue, precisamente, defender una técnica que presta atenta a la naturaleza.

    Sobre la investigación: cambia a lo largo del tiempo. La ciencia es un producto humano. Para ser "científico" un experimento debe cumplir unos requisitos puestos por la libertad. Y tal vez por eso todo lo que tiene de "científico" lo pierde de "real".

    Detrás del criterio que separa lo "científico" del resto está, por tanto, la libertad humana. Una libertad interesada. Ahora mismo dominadora, en mi opinión. Creo que actualmente los científicos se han olvidado del origen humano de la ciencia; parece que la ciencia ha caído del cielo y punto. No es así. Ese olvido es muy dañino.

    El criterio de demarcación de la ciencia me hace sospechar del "conocimiento científico". Siempre recuerdo a Nietzsche, que dice que es como alegrarse de haber encontrado el tesoro que uno mismo ha enterrado: no se descubre nada.

    la legitimidad de la ciencia, me parece, viene de los avances técnicos, que son innegables. Pero también es innegable que no aportan conocimiento del mundo; más bien, lo transforman sin preocuparse demasiado de cómo es realmente. Modesta opinión.

    Sobre nazismo y comunismo, los dos se vanagloriaban de tener una base científica. Y de ser, por tanto, infalibles y necesarios. Así justificaban sus matanzas. Todo cuentos chinos, claro; pero, eso sí, científicos.

    Aunque es cierto que ni nazismo ni comunismo podrían haberse dado sin un caldo de cultivo filosófico, no me parecen dos fenómenos especialmente "filosóficos".

    Si el debate sigue, que creo que sí, podríamos usarlo y continuarlo en Foro Filosofía joven. ¡Muchas gracias, de verdad! ... Estoy deseando que me quiten mis (pre)juicios sobre la ciencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buah... No sé ni por dónde empezar, jaja. Me ganas en filosofía de la ciencia, claramente. Además, estoy de acuerdo en muchas cosas. Solo que también pienso que hay científicos que no buscamos dominar el mundo: solo comprenderlo un poquito, y que se traduzca en "inventos" que hagan avanzar la humanidad: ya sea curando, facilitando la vida o el ocio... No sé, a ver si lo consigo. En todo caso, gracias por tus reflexiones tan interesantes...

      Eliminar
    2. He seguido pensando... Te remito a dos entradas anteriores en mi blog: Química en la literatura (I) y (II). Es cierto que la ciencia no es la solución a los problemas de la humanidad, como quedó patente tras las Guerras Mundiales.
      Hablas de que el nazismo y el comunismo tenían una base científica, ¿y el nihilismo de Nietzsche?, ¿y la filosofía de Sartre?, ¿o la ideología feminista? En esto me ganas...
      Es verdad que vivimos en un mundo tecnicista, pero también es cierto que los científicos (al menos lo que yo conozco) disfrutamos haciendo ciencia. Es un placer. No sé, ¿te gustan los puzzles? ¿Te sientes bien al resolver un rompecabezas especialmente complicado?
      Los científicos en el día a día del laboratorio nos enfrentamos con miles de rompecabezas, y el ser capaces de solucionarlos es una gran alegría, que no tiene que ver con controlar el mundo, sino con el placer del trabajo bien hecho, que ¡por fin!, parece dar algún fruto...
      Ignoro que mueve a todo el mundo que se dedica a la ciencia, en mi caso, me atrae que sea tan razonable. Me aporta una visión de un mundo ordenado por leyes inteligibles. Por tanto, me lleva a admirar el mundo en el que vivo y la Mente capaz de crear tanta maravilla junta, que no solo es bella a primera vista sino que tiene su explicación bella y racional.
      Una vez, una estudiante de 2º de Medicina me decía que estaba estudiando Fisiología, y que no entendía cómo la gente podía negar a Dios porque era tan perfecto el cuerpo humano a nivel de pequeñas moléculas que si no ejercieran su misión provocarían una catástrofe, que era imposible que por puro azar se llegase a tanto...

      Eliminar

¿Cómo termina esta historia?