31 enero 2012

INTER-INTRA


http://www.mundoenred.com/images/contenidos/imagen-143.jpg
Llevo todo este curso dándole vueltas a que las ciencias deberían estar más abiertas: que no deberíamos ser tan técnicos, que tendríamos que entendernos entre nosotros y con la gente de la calle. Que si hemos logrado que en nuestro país la gente sepa leer y escribir, ahora tenemos que apostar por una formación más integral, por un progreso verdaderamente humano...

La ciencia moderna está tan especializada que científicos de distintas ramas podemos estar hablando de lo mismo sin enterarnos. ¿Cómo se compatibiliza esto con un mundo extremadamente globalizado? Generamos continuamente información, datos y más datos, que recorren el mundo entero en apenas un segundo, ¿y nos está sirviendo de algo?

En mi máster somos sobre todo químicos e ingenieros químicos, pero también hay un biólogo y un farmacéutico. Es curioso que según nuestra especialidad tengamos un modo u otro de enfocar un mismo problema. Pero justo eso es lo que enriquece, lo que aporta soluciones más innovadoras y creativas. En las clase muchas veces se solapan conocimientos de química, física, matemáticas, economía, ingeniería, biología y bioquímica. Hablando de esto con un compañero, le dije que pensaba que tenía que haber más interdisciplinariedad y él me contestó que no, que lo que tenía que haber era intradisciplinariedad: no entre sino dentro.

Casi grité eureka en el comedor de la universidad: ¡Eso era! Intradisciplinariedad entre ciencias experimentales e interdisciplinariedad con las ciencias humanas. Poner al mismo nivel. Fomentar el científico humanista. Fomentar el humanista científico. Aportar nuevas soluciones a los problemas de siempre para cambiar el mundo.

30 enero 2012

Biotecnología


Hasta el momento una de las asignaturas más interesantes de mi máster en Química Sostenible ha sido la de Biocatálisis. Cuando publiqué la entrada sobre el reactor de oxidación parcial catalítica, Leticia hizo un comentario sobre las enzimas. No le hice mucho caso porque después de haber cursado Enzimología en la carrera no tenía un buen recuerdo de ellas, pero desde hace una semana he cambiado mi percepción radicalmente.

Para todo aquel que no lo sepa o no lo recuerde, las enzimas son proteínas, es decir, están compuestas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. En su conformación activa, presentan plegamientos que le confieren una estructura tridimensional, y actúan como catalizadores. En química un catalizador es una sustancia que no interviene en la reacción pero que la facilita permitiendo un camino alternativo más rápido al ser de menor energía (normalmente formando complejos catalizador-reactivos estables).

Pues bien, en el cuerpo humano también tenemos catalizadores, y son las enzimas. En el interior de su estructura tienen huecos o sitios activos (igual que los catalizadores químicos inertes) donde se colocan los reactivos produciéndose un complejo enzima-sustrato que permite que la reacción se lleve a cabo. Y es una pasada porque las enzimas, al revés que los catalizadores químicos inertes, son muy específicas, es decir, solo se unen a moléculas muy concretas para realizar funciones muy concretas. El cuerpo humano es un ejemplo genial de diseño a estructura macroscópica y microscópica, y por supuesto a nivel de metabolismo.
http://congresos.net/gestor/upload/enzima.png

No es del todo cierto que haya una enzima para cada sustrato, hay enzimas que sirven para varias reacciones, es lo que se llama promiscuidad catalítica. Y aquí es donde cambia mi opinión con respecto a las enzimas: podemos usarlas para catalizar reacciones químicas en el laboratorio. ¡Es guay!

Diapositiva de Vicente Gotor
Implica que para una reacción orgánica convencional que quizá requiere un aporte energético en forma de calor y altos tiempos de reacción puedo llevarla a cabo con una enzima a temperatura ambiente y en menos tiempo. Pero no solo eso, las enzimas me permiten obtener selectivamente moléculas activas, porque son compuestos quirales que transmiten quiralidad.

Al principio se pensaba que como las enzimas en el cuerpo trabajan en entornos acuosos, se desactivarían en disolventes orgánicos, pero se ha comprobado que no siempre es así, y que por distintas técnicas de inmovilizado se puede conseguir estabilizar la enzima.

Ahora la investigación se centra en la promiscuidad catalítica (que una enzima sirva para varias reacciones) y en la evolución dirigida, que consiste en cambiar aminoácidos de la estructura de la enzima para mejorar su acción. Es decir, hacer ingeniería de proteínas, ¡apasionante!

De hecho, el único biólogo que cursa el máster dice que se va a hacer bio-orgánico. Y la verdad yo tampoco descarto esa opción. Ahora entiendo por qué mi prima estudia biotecnología.

27 enero 2012

Cosas de niños


El sábado pasado tuve la suerte de hacer la Ruta Verde, entre Benicassim y Oropesa del Mar, ida y vuelta. El mar y la luz del Levante son impresionantes. Mientras contemplábamos el mar había un niño que le contaba a su padre una historia: él veía un barco en el mar y otro a lo lejos, y de ahí se sacó que había una batalla de barcos... La que estaba conmigo comentó que el niño tenía mucha imaginación.

Al día siguiente, volvía de la universidad caminando y me crucé con un grupo de madres que venían con sillas de bebés y algún niño pequeño. Uno de ellos señalaba el cielo (ya había oscurecido) y le decía a su madre: Voy a subir, y cuando baje te contaré si es un castillo o un planeta... (La conversación seguía pero yo me la perdí). Y pensé que este niño todavía tenía más imaginación que el primero.

La verdad es que me ilusionó. Los niños no son tan distintos ahora de lo que lo fui yo, y las generaciones anteriores. Todos hemos soñado con cosas grandes. Y ver que los videojuegos, DisneyChannel y demás productos “nuevos” no han matado la imaginación de los niños es muy consolador. Ojalá que siempre conservemos la capacidad de soñar y de imaginar. Ojalá que esos niños lleguen a ser escritores, guionistas, directores de cine, o mejor, que sean lo que sean, cambien el mundo.

26 enero 2012

Efectos del calentamiento global



Y ya que estamos con el tema, vamos a aprovecharlo a fondo... Un calentamiento global llevaría a la extinción de especies que no lograrían adaptarse a las nuevas condiciones de vida. Es el caso del oso polar y de otras especies, que efectivamente se está registrando que su población está decreciendo. Si estas son las especies mejor adaptadas, ¿qué puede suceder con la raza humana? De momento solo podemos hacer elucubraciones.

Una causa directa sería el deshielo del casquete polar, con lo que aumentaría el nivel del agua del mar, desapareciendo las costas que ahora conocemos, y lo que es más preocupante aumentará la proporción de agua dulce con respecto a la salada, lo que cambiaría el curso de las corrientes marinas, e indirectamente los patrones de lluvia, etc. Además, la recuperación de la capa de ozono se vería ralentizada o incluso detenida por efecto del cambio climático.

Según lo que estudié en la carrera, parece ser que solo hay tres maneras de acelerar catastrófica e irreversiblemente los efectos de un calentamiento global. Algo así como la peli El día de mañana, aunque partiendo de la base de que es una película (con la dosis de ficción que eso conlleva). Estas tres situaciones son las siguientes:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e2/Golfstream.jpg/250px-Golfstream.jpg
  1. Cambio de la corriente del Golfo: (Esta es la que postula la peli a la que he hecho referencia). Como consecuencia del cambio de salinidad de las aguas por el deshielo del hielo polar, la corriente no se hundiría y por tanto se alterarían los flujos calientes y fríos de la corriente oceánica produciendo un colapso global.

    http://farm5.static.flickr.com/4152/4955960989_08bf26cd74.jpg
  2. Muerte de las pluvisilvas: las pluvisilvas tienen una tasa de evaporación importante y continuas precipitaciones, pero si las condiciones climáticas afectaran variando el patrón de lluvias se produciría la desaparición de las pluvisilvas, con la consiguiente erosión del suelo.

    http://www.cambioclimatico.org/sites/default/files/hieloardiente.jpg
  3. Liberación de los clatratos: esta es la opción más peligrosa. Los clatratos son cristales de metano que se encuentran en el mar a profundidades altas. Cuando el calentamiento global llegara a las capas más profundas de los océanos se liberarían grandes cantidades de metano (gas de efecto invernadero).

Sabiendo todo esto los países siguen sin cumplir el protocolo de Kyoto... Pero así es la vida.

Bibliografía:

Asignatura de "Contaminantes y su evaluación" por el profesor David Elustondo, de la Universidad de Navarra

25 enero 2012

Cambio climático!!!


http://educasitios2008.educ.ar/aula124/files/2008/11/calentamiento_global.jpg
 Lo cierto es que he dudado mucho antes de decidirme a atacar este tema... Porque no es fácil discernir los datos rigurosamente científicos para dar una idea aproximada del calentamiento global. Porque supongo que todos estamos de acuerdo en que es un tema excesivamente politizado. Si crees que hay cambio climático, puedes ser catalogado de izquierdas y progresista; y si piensas que no, de retrógrado derechista.

En fin, ni tanto ni tan poco. Vamos a ir paso por paso, yo transmito lo que he estudiado y lo que he oído en conferencias, que evidentemente no quiere decir que sea una experta en la materia y me puedo equivocar como la que más en mis opiniones. Pero como ya he dicho en este blog en anteriores entradas, me preocupa el medio ambiente.

Ahora paso a enumerar y desarrollar los puntos que me parecen importantes:

  1. Clima es distinto de tiempo metereológico. Parece algo bastante obvio, y sin embargo, como llevamos una racha de inviernos tardíos y largos veranos se lo achacamos al cambio climático, cuando los climatólogos necesitan muchos años para establecer las características de un determinado clima. Por tanto, que haga más calor no se correlaciona directamente con el calentamiento global.
  2. Existe el calentamiento global. Se ha registrado una tendencia a el incremento de temperaturas en los últimos años, y también un aumento del dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Sin embargo, a lo largo de la historia de la Tierra se han sucedido procesos parecidos más o menos cíclicos, y parece ser que nos encontramos al final de un período interglacial que precisamente se caracteriza por el aumento de temperaturas y de dióxido de carbono producido por fuentes naturales en la atmósfera.
  3. ¿El hombre influye en el cambio climático observado? Parece que sí: a partir de la revolución industrial se ha observado un aumento neto de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, que ya no se deben a fuentes naturales. Dependiendo de la escala que se use, este aumento puede parecer más o menos alarmante.
  4. El dióxido de carbono no es el único gas de efecto invernadero. También están el metano y el vapor de agua (difícil de medir este último). Las erupciones volcánicas contribuyen también al calentamiento global ya que sus emisiones llegan a la atmósfera.
  5. El fenómeno del oscurecimiento global. Este no es tan conocido como el calentamiento global. Un científico israelí, encargado de amortizar el agua de riego en su país, instaló unos dispositivos que registraban la luz que incidía y así diseñar mejor los sistemas de riego. Tras unos años, observó que había que modificar su posición porque “había menos luz”. Este hecho fue corroborado por científicos australianos que comprobaron que había disminuido la tasa de evaporación de agua en tanque. Lo que se comprobó es que en el aire había material particulado procedente sobre todo de los aviones. Sobre estas partículas condensaban gotas de agua formando nubes, y modificando los patrones de lluvia y causando hambrunas por sequía en Etiopía. ¿Solución sencilla? Eliminar el material particulado.
  6. Los días siguientes al 11S. Después del atentado a las Torres Gemelas se prohibió el tráfico aéreo en todos los Estados Unidos por un par de días. Se observó que ciudades normalmente envueltas en niebla tenían tiempos extraordinariamente despejados. Un científico recogió datos de estaciones meteorológicas de todo el país y obtuvo que la temperatura en un solo día se había incrementado en (no me acuerdo exactamente) 2-4ºC (¡Una brutalidad!)
  7. ¿Entonces? Sí, si solo eliminamos el material particulado del aire para evitar el oscurecimiento glogal nos encontramos que se estaba enmascarando todo el potencial del calentamiento global... Se necesita una buena gestión de todas las emisiones de origen humano a la atmósfera para conseguir preservar nuestro planeta.
  8. Y además hay multitud de factores que no conocemos... Es decir, que hay que seguir investigando y buscando la manera de hacer mejor las cosas, logrando un Desarrollo Sostenible.
http://www.meteored.com/ram/numero2/imagenes/bwo16108.jpg

Bibliografía

  • Asignatura “Contaminantes y su evaluación” por el profesor David Elustondo de la Universidad de Navarra
  • Conferencia “La playa de nuestros nietos” del profesor Arturo Ariño de la Universidad de Navarra.

23 enero 2012

Mosaicos árabes cuasicristalinos


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHBvi7g7wNbLPwLMyRkKrxGi9t1P4NlKoQx3iVJDSu7lhgikEM3lIE4524TXbOeDg5WKAW2UG0_nrfD-OLVwLsc8QgCEFIvdDIboPVkj9aAUf0gk8B3globw7toi7nuwSRSb8Gb5_9qEA/s400/Penrose.gif

Una vez más ha sido mi padre quien me ha puesto sobre la pista de esta entrada. Ya había oído la polémica historia del Premio Nobel de Química 2011 por el descubrimiento de los cuasicristales, lo que no sabía es que su estructura cuasicristalina apareciera ya en mosaicos árabes de la época medieval. 

Parece ser que los matemáticos ocupaban un lugar privilegiado en la cultura islámica, y a base de compás y regla creaban los intrincados dibujos de sus mosaicos. Era simplemente una técnica que permitía ensamblar las distintas partes del mosaico. Pero lo que parecía sencillo a primera vista, podía crear distorsiones a mayor escala. Sin embargo, esto no se observa en los mosaicos de la Alhambra de Granada.

http://2.bp.blogspot.com/_NWCGi4Nw9N8/ReIi1nP7b1I/AAAAAAAAAFU/
gJIBHGVlCvM/s320/119+Epigraf%C3%ADa+en+azulejos+en+Lindaraja.JPG

Fue el matemático inglés Roger Penrose quien descifró el patrón aperiódico de los mosaicos árabes, que se denominó patrón aperiódico de simetría decagonal. Este investigador demostró que los azulejos con forma de rombo podían cubrir un plano con un patrón no repetitivo de simetría rotacional, es decir, que girándola menos de 360º alrededor de un punto fijo no deja de verse la forma exactamente igual que antes de girarla.

Precisamente el Premio Nobel de Química 2011 se ha otorgado a Dan Shetchman por el descubrimiento de los cuasicristales, aquí dejo el enlace para el que quiera conocer más...

Es uno de tantos ejemplos donde parece que se juntan la ciencia y la belleza. Los cusicristales pueden encontrarse en la naturaleza, pueden encontrarse en el arte medieval islámico, y pueden encontrarse en un laboratorio.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5v04XGyjWwhyn4rroBUz0Q9_vHkPO-q-wVxHXJK6BHa6YKeC6FL16TbFhrusP4o1NUT29Y4zVzWiy6l9Ht197A_DSL0ViCJawOJxW38jdFD-D3Y82kBVVCSAKqhTvx-hzmiNqvDgDlipO/s1600/Quasicristal-Diffraction.jpga

Bibliografía

Articulo del Diario la Nación Argentina: "Los mosaicos árabes, geometría de avanzada"

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2011/shechtman-lecture.html

22 enero 2012

Radiografía del alma


http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/edu/v9n29//art05.fig1.gif
Esbozos infantiles
de niño de dos años,
monigotes afilados
en cuadernos de espirales.

Así siento mis balbuceos
cuando trato de explicarme,
y más si tú me miras
como lo estás haciendo...

No encuentro las palabras,
tampoco las imágenes,
me veo más pequeño,
tan poca cosa a tu lado.

Y se me escapa un grito,
un grito de silencio,
y es que vivo
por vivir en ti.

Ya sabes- lo sabías-
mi más hondo secreto,
lo que nunca nadie
intuyó de mí.

Sabes lo que me da fuerzas
cada día para asomarme
al mundo, un mundo que no sería
si no fueras tú.

Así que por la noche
cuando al fin nos encontramos
y yo no he logrado
lo que quería por ti,
oyes mi suspiro de que vivo
por vivir en ti.

21 enero 2012

¿Energías renovables?


Llevamos toda la vida oyendo que hay que cambiar nuestra economía basada en los combustibles fósiles por otra basada en energías renovables. Pero, ¿existen las energías renovables? Estamos acostumbrados a oír que el petróleo es una fuente de recursos escasa, que tiene un límite, y que ese límite está al llegar. Decía el profesor de Aplicaciones Industriales en el máster que él lleva oyendo lo mismo desde que medía medio metro... Es decir, que el petróleo se habría acabado más de diez veces... Y no es así, porque cada año se descubren nuevos pozos de petróleo, que se buscan con el máximo secreto, claro.

Además resulta que los primeros coches funcionaban con aceites vegetales, y Francia tenía un plan diseñado para cultivar en sus colonias africanas para de esa manera obtener carburante. Pero resulta que los americanos descubrieron el petróleo, que era un combustible más fiable que el aceite vegetal puesto que no dependía de la cantidad de la cosecha, de las plagas o de la meteorología (aunque sí esté sujeto a otras variables políticas...). De manera que ahora que queremos “volver” a los aceites vegetales, los motores y la ingeniería no están preparados... Porque la viscosidad de la gasolina y de los aceites se parecen. El biodiesel es la resolución de este problema, permite que utilicemos materias primas renovables (biomasa) sin cambiar la ingeniería de automoción.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjskNCUayoopmvBZujpWBrvbA50slC2EvkqGFw1oDiRvJsaOgo4D0JxRu34G2sr71wKgRiO4Zb3ZATbsRMlctHzuXZVKHZlPyPjwNXy1iu0YXK8Q5ucnC7VYh7Iy4r79zdTxAdUtikCcupB/s1600/Cepal-Biodiesel5.gif

Es cierto que la combustión del tráfico rodado es una de las principales fuentes de emisión de dióxido de carbono, que como todo el mundo sabe es uno de los gases con efecto invernadero y por tanto responsable del calentamiento global. Si bien hay que señalar que el principal gas de efecto invernadero es el vapor de agua..., con la dificultad de que es muy difícil controlarlo, y que a más calentamiento más evaporación, y así se alimenta la rueda...

Como alternativas a los combustibles fósiles derivados del petróleo se presentan la biomasa (el dióxido de carbono que se emite en su combustión se considera “neutro” puesto que las plantas al realizar su función clorofílica han “atrapado” este gas), la energía eólica, la solar, la eléctrica, el coche de hidrógeno,...

http://www.concienciaeco.com/wp-content/uploads/2010/10/molinos_de_viento_modernos.jpg
http://www.ecologismo.com/wp-content/uploads/2010/06/Placas-solares2.jpg

http://cocheseco.com/wp-content/uploads/2008/09/hidrogeno-coche1.jpg























¿Pero son realmente energías renovables? ¿Qué entendemos por energía renovable? ¿Nos hemos parado a pensar si los materiales de que están hechos los molinos de viento, los paneles de las placas solares,... son “renovables”? El otro día vimos en clase que hay unos cuantos elementos de la tabla periódica que están “en peligro de extinción”, sobre todo los relacionados con la electrónica...

El término renovable tiene que ser a escala humana, es decir, que los recursos se renueven antes de que se agoten. Renovable es muy parecido a sostenible: mantener la calidad de vida de sin comprometer la de generaciones futuras. Pero seamos críticos y analicemos la renovabilidad de lo que llamamos energías renovables.

Por ejemplo, la energía nuclear es no renovable y tiene muy mala fama desde siempre y más después de lo ocurrido en Fukushima. Es cierto que se generan residuos muy tóxicos, pero también que existen las tecnologías capaces de evitar que causen daño. Siempre puede haber accidentes, pero cada vez se buscan más medidas de seguridad. Además, ahora mismo países como Alemania y Francia tienen mayor accesibilidad a la energía por parte de sus industrias a un precio más bajo que en España, gracias a sus centrales nucleares. Y en caso de accidente, nos da lo mismo que estén en Francia que en España porque estamos pegados: alguna central nuclear francesa está más cerca de poblaciones españolas que de francesas. No digo que sea la panacea, pero igual sí que es necesaria hasta que encontremos una manera de sustituirla completamente. Con esta entrada solo quiero concienciar de que lo que nos cuentan en la tele no siempre es verdad, que hay que aprender a mirar y entender las cosas.

18 enero 2012

Gerardo Diego en mi cabeza...

http://blogs.20minutos.es/cronicaverde/files/cipresc.jpg
La profesora de Lengua y Literatura nos hizo aprendernos por parejas un poema de la generación del 27, allá por Secundaria, y llevo unos días que sin darme cuenta repito los primeros versos de "El ciprés de Silos" de Gerardo Diego. Así que hoy lo he buscado por Internet, y aquí lo dejo:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llego a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi, señero, dulce firme,
qué ansias sentí  de diluirme
y ascender como tú, vuelto cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos,


Que quede como homenaje a mi profesora. Los versos en negrita son los que no me han dejado en paz esta temporada... Llenan la boca, a la vez que hacen sentir la dificultad de ser poeta de verdad...


http://imagenes.publico.es/resources/archivos/2009/4/25/124065714393720090425-2134467dn.jpg

17 enero 2012

La generación Harry Potter


 Una amiga me dejó los dos primeros libros cuando iba a 5º de Primaria, es decir, que conocí a Harry Potter cuando tenía la misma edad que él, y me enganché inevitablemente a toda la saga. Los libros iban saliendo uno por año, así que puedo decir que soy de la generación que creció con Harry Potter.

En mi casa no era la única que estaba enganchada, compartía ese placer con mis dos hermanos. Eso implicaba que, una vez conseguíamos el libro como regalo adelantado de cumple-santo-lo que fuera, había que sortear quién era el privilegiado en leerlo el primero. O bien, como hicimos en alguna ocasión: compartíamos el libro, lo leíamos a la vez sentados uno al lado del otro, y esperando a que el más lento de los dos acabara la página. También podías apropiártelo si el otro no estaba leyendo. Todo valía con total de mantenerse al día, porque alguien te podía desvelar algún secreto antes de tiempo...

Este año (en realidad el pasado) me propuse releer los siete libros, y me he llevado alguna que otra sorpresa... El quinto libro en el que Harry me parecía un adolescente ególatra insoportable me ha hecho reír mucho, quizá el que más de todos... El libro que más me ha sorprendido es el séptimo, quizá porque me lo leí en inglés y creo que no me enteré de todo. Realmente son unos libros geniales...

Los primeros son libros para niños: los buenos son super buenos y los malos super malos. A partir del tercero la trama se complica más, ya no es lo que parece, ni qué decir del final del sexto libro que te hace dudar de Dumbledore, Snape, Malfoy, y todos. Me gusta que la autora defienda a las familias numerosas con los Weasley, que es una familia genial con sus problemas cotidianos y con las dificultades propias de toda familia, y con una hospitalidad increíble. Me gusta que defienda valores como la amistad (Snape y Lily, James y Sirius, Harry, Ron y Hermione, Luna, Neville, Lee y los gemelos,...) y el amor: esa magia tan poderosa que está fuera del alcance de lord Voldemort, y que es la que salva a “los buenos”..., y el arrepentimiento: Harry le reta a Voldemort en el último duelo diciéndole que sea un hombre y que se arrepienta algo del mal que ha causado...

Como decía una profesora de Literatura, está claro que Harry no puede morir, porque al fin y al cabo es una historia para niños. Ese ritmo infantil se consigue marcando el calendario escolar: el verano, Halloween, las Navidades y los exámenes. Todo alternado con miles de aventuras, el quidditch, etc. Yo no lo tenía tan claro... El séptimo libro fue una sorpresa, al menos el final (y no me refiero a lo de 19 años después, eso queda un poco postizo...).

Quizá es poco creíble que la amistad Harry-Ron-Hermione se mantenga invariable durante siete años, al menos para mí. Me parece que son años en los que se cambia mucho, y aunque las amistades no tengan por qué romperse, sí que evolucionan. Se me puede decir que Ron y Hermione se enamoran, pero creo que eso no cambia nada: en el fondo, son personajes más bien lineales, quizá porque los vemos desde Harry, no lo sé.

Me gusta comprobar que Dumbledore es un ser humano como otro cualquiera. Quiero decir que al principio parece omnipotente, pero a lo largo de los libros vamos conociendo que él comete errores, e incluso fallos garrafales. Pero todo eso lo hace más cercano. No me gusta la defensa velada de la eutanasia que se hace en el último libro cuando Dumbledore le pide a Snape que le ahorre una muerte humillante y dolorosa. No sé cómo quedaría la saga si no sucediera lo que sucede, solo sé que un hombre que propugna el amor, el sufrimiento por amor, el arrepentimiento, etc., se considere incapaz de llevar sus últimos días. Me parece una lástima.

Me llamó la atención la transcendencia, ese pensar que hay algo detrás de la muerte aunque no se especifica el qué. Es curioso que cuando Harry y Hermione visitan el cementerio en Godric's Hollow donde están las tumbas de los familiares de Dumbledore y de Harry, se lean dos frases de las escrituras: “Donde está tu tesoro, allí está tu corazón”, y “El último enemigo que será vencido es la muerte”, pero Harry no las identifica como tales demostrando una incultura casi absoluta, y Hermione otro tanto. Vamos, que se trata la vida después de la muerte pero sin comprometerse mucho...

Ha estado bien volver a leer a Harry Potter. Es fantástico el mundo creado por J.K. Rowling donde existe el callejón Diagon, el andén nueve y tres cuartos, el expreso de Hogwarts, la Saeta de Fuego, las cuatro casas de Hogwarts, la Madriguera con su fantástico reloj, los elfos domésticos, Gringotts, etc.  
http://todopdf.net/wp-content/uploads/2011/05/harry-potter-y-las-reliquias-de-la-muerte.jpg

16 enero 2012

Green Chemistry or Sustainable Chemistry


El Desarrollo Sostenible es aquel que no compromete la calidad de vida de generaciones futuras. En este marco se encuadra el nacimiento de la Química Verde o Sostenible. Se plantea que nuestro modelo de sociedad no es sostenible, pues consumimos más de lo que podemos reponer y además producimos una cantidad ingente de residuos. No se trata de desarrollar nuevas tecnologías que nos ayuden a descontaminar, sino de cambiar el modelo existente.

Por tanto, la Química Verde busca diseñar nuevos productos y procesos que cumplan con las especificaciones técnicas, y además que sean amigables con el medio ambiente y rentables económicamente para que sea viable la sustitución de lo convencional.

Me parece muy interesante esta rama naciente de la química, porque parte del supuesto de que el hombre es un ser inteligente capaz de mantener el nivel y la calidad de vida que tenemos, y al vez conseguir frenar el impacto medioambiental. Dentro de este impacto se incluiría la salud humana, puesto que formamos parte del medioambiente.

Los 12 principios de la Química Verde o Sostenible son los siguientes:

  1. Prevención de residuos.
  2. Economía atómica.
  3. Síntesis de productos químicos menos peligrosos.
  4. Diseño seguro de los productos químicos.
  5. Reducir el uso de disolventes o sustancias auxiliares.
  6. Trabajar de manera eficiente con la energía.
  7. Uso de materias primas renovables.
  8. Reducir los derivados.
  9. Catálisis.
  10. Diseño para la degradación.
  11. Análisis a tiempo real para la prevención de la contaminación.
  12. Prevención de accidentes y seguridad de los productos químicos.

En forma condensada se usa el acrónimo PRODUCTIVELY:
Prevent wastes, Renewable sources, Omit derivatization steps, Degradable chemical products, Use safe synthetic methods, Catalytic reagents Temperature, Pressure ambient, In-process Monitoring Very few auxiliary substances, E-factor, maximise feed in product Low toxicity of chemical products, Yes, it is safe.

Hasta hace poco la Química no se preocupaba de la sostenibilidad ni de la contaminación. Sin embargo, la legislación cada vez más restrictiva procura concienciar más sobre estos temas. La Química Verde discurre por otra línea: no se trata de sancionar, sino de cambiar la mentalidad. Fijarse en la naturaleza donde no hay desechos ya que el producto se convierte en comida, y diseñar procesos industriales que sean cerrados, es decir, que los subproductos de una reacción puedan emplearse en otra.

Una apuesta por cambiar la imagen popular negativa de la química, por educar enseñando reacciones “verdes” cuando se enseñe química en los colegios y en las universidades.